Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Por tarifazo, economistas prevén inflación anual en torno al 40%
Economistas de diferentes orientaciones opinaron sobre la suba en las tarifas de colectivos, trenes, naftas y gas, que se sumaron a las anunciadas a principios de año en la electricidad, y estimaron el impacto que tendrán en las estimaciones de inflación anual, las que se ubicaran entre el 35 y 40%.
El economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, el referente económico del Frente Renovador, Aldo Pignanelli y la directora del Estudio Bein y Asociados, Marina Dal Poggetto dialogaron con ámbito.com respecto a su visión de los anuncios, las perspectivas de inflación para 2016 y pusieron reparos a los aumentos. Los tres analistas coincidieron en que al Gobierno le será difícil cumplir con la meta de 25% anual calculada a fines de 2015.

"Argentina llevó tanto el tipo de cambio como el atraso de tarifas a los niveles más ridículos de toda la historia. Hubo periodos de atraso cambiario y tarifas, pero a estos niveles nunca los tuvimos", evaluó Castiñeira para quien los anuncios buscan "evitar el colapso". "Ya colapsó el sistema energético, hay déficit en las cuentas públicas, el Banco Central no tiene reservas", ejemplificó.

El referente de Econométrica sugirió "tomar dimensión de la situación macroeconómica para poder evaluar si las tarifas son altas o bajas". "Son impactos de una sola vez porque se necesita salir del populismo que se dejó", afirmó.

Castiñeira coincide con el Gobierno que la inflación tenderá a desacelerarse a partir del segundo semestre, aunque estimó que 2016 concluirá con una inflación anual de 37%, 12 puntos por encima de lo proyectado oficialmente.

"Fue muy autoexigente o apresurado en un contexto de correcciones cambiarias y tarifarias tan importantes estimarla en 25%", indicó.

"La dinámica macro que se esta observando no se corrige en seis meses. No obstante no implica que no se esten dando buenas resultados", opinó.

Por su parte, Aldo Pignanelli calificó los recientes anuncios de "desprolijos" y reclamó que se audite "los miles de millones de pesos que se dieron en subsidios" en los últimos años.

"Esto es un feroz ajuste para la población sin previamente haber auditado dónde fue a parar todo ese dinero", dijo a este medio. En ese sentido, sostuvo que "nadie garantiza que este dinero que las empresas van a cobrar de forma directa desde los usuarios vuelva como mejor servicio. ¿Dónde esta el plan de inversión? Anuncian aumentos y listo, si les gusta bien y si no aguántensela", agregó.

El referente del massismo criticó la falta de "consensos" respecto al aumento y criticó al Gobierno por estar "aislado". "Tienen que llmmar a un Consejo Económico y Social donde estén los distintos sectores de la economía representados", sugirió.

Además, evaluó que las subas conocidas en las últimas horas impactarán "fuertemente" en los próximos meses. Para abril, estima que la inflación no será menor a 5%. "Estamos teniendo en el primer trimestre un promedio 4% de inflación mensual. El anuncio de aumento de tarifas es un salto adicional. Que el Gobierno se saque la idea que va la inflación va a ser del 25% anual", indicó.

"Yo tenía una proyección del 35% para todo el 2016, pero con estas novedades no se si me quedé corto. Vamos a ver como va todo en mayo y junio", pero, sostuvo si no mejora "vamos para una inflación anual de 40%".

"Una cosa es el deseo que uno tiene de que al Gobierno le vaya bien porque esta en juego nuestro estándar de vida, pero otra cosa es analizar la realidad, y realmente la realidad esta marcando que la inflación está en alza", concluyó.

Desde el Estudio Bein y Asociados, Marina Dal Poggetto, dijo que "dado que el aumento de transporte comienza a regir desde el 8 de abril (impacta 2/3 en el mes y 1/3 en mayo), el impacto será de entre 5 y 5,5 por ciento en la inflación de abril, pero todavía se debe evaluar cómo será el esquema de ahorro en el consumo de gas".

"También falta definir el tema de la tarifa social que, a priori, en lo que es transporte es donde más impacta ya que el aumento de colectivo es de 3 a 6 pesos, es decir, el 100%, pero en tarifa social pasa de 1 a 2,90 (200%)", agregó.

En ese sentido, tomó en cuenta que "como aumenta la cantidad de beneficiarios de la tarifa social, hay que ponderar ese precio por la cantidad de usuarios que hay de una y de la otra. Con lo cual, el aumento es un poco menos de lo que estamos diciendo originalmente".

"A eso hay que computarle la inercia inflacionaria para sacar abril. Recién estamos cerrando el dato de marzo que nos da 5%. Hubo aumento del arrastre de la subas en electricidad, que se suma colegios, prepagas, peajes y demás", indicó.

En relación a la posibilidad de que la inflación se desacelere en el segundo semestre como sostienen desde Gobierno, coincidió con la estimación, "sobre todo porque no va a estar el efecto de estos aumentos".

"Una vez que terminen de impactar estos aumentos es probable que la inflación se desacelere sensiblemente, no sé si va a estar por debajo del 2% mensual", consideró.

En tanto, para fin de año estimó que la inflación acumulará en total, calculada de diciembre de 2015 a diciembre de 2016, un 36%.

Por otra parte, subrayó la necesidad de "analizar el impacto de estos aumentos sobre los subsidios: la agenda para recomponer tarifas era necesaria, había un retraso tarifario significativo, buena parte de ese atraso era la contra cara de la incidencia de los subsidios en el presupuesto, en una economía deficitaria había que corregirlo, pero buena parte de los aumentos que estás dando no tienen impacto presupuestario directo".

"De los 3 puntos casi 4 puntos del PIB que representan los subsidios, esto podría generar un ahorro de hasta 1.3 puntos. Hay que ver cuánto de estos aumentos van para las empresas y cuánto para el fisco", pidió.

"También hay que ver el tema de costos. En transporte de pasajeros, el ahorro es 0 porque los costos suben más la tarifa. El gas, el ahorro es muy bajo porque el subsidio al gas nuevo seguiría estando", destacó.

Por último, al igual que Pignanelli y Castiñeira, consideró que "los aumentos había que anunciarlos. En la agenda estaba pendiente, las malas noticias no podés darlas en cuotas. Aprovecharon el mes en que el dólar está tranquilo".


Fuente: ambito


Domingo, 3 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER