Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inmueble
Estiman que Podrían Subir los Inmuebles Usados con los Nuevos Créditos
El lanzamiento de los créditos hipotecarios ajustados por inflación, anunciados por el banco central, podrían hacer que el precio de un inmueble usado creciera entre 10% a 20%, porque se produciría un importante aumento de la demanda ante una oferta rígida, estimó un sitio especializado.
El sitio Properati elaboró un informe junto con la consultora Oikos, en relación a los créditos hipotecarios en Unidades de Vivienda (UVIs), y estimó que cerca de un millón de nuevas familias se sumarían al universo potencial de tomadores de créditos hipotecarios.

Indicaron que ese millón de familias representan el 45% de las que hoy viven en una propiedad en alquiler, y estimaron que ese shock de demanda se producirá sobre una oferta cuasi-rígida, redundando en una suba de entre el 10% y el 20% del valor del metro cuadrado para 2017-2018.

La operatoria con UVIs tiene por objetivo reducir el valor de las primeras cuotas de un crédito hipotecario, logrando que una mayor cantidad de familias puedan acceder a ellos.

Para analizar cuántos hogares podrían sumarse a la demanda en comparación con los créditos tradicionales, se tomaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, que mide el ingreso medio por decil, en este caso de las familias.

Para un monto de $300.000, el ingreso mínimo mensual para acceder a un crédito a tasa fija es de $20.583, lo que estaría al alcance solamente del 30% de las familias con más ingresos. Para el mismo monto, pero en UVIs, se necesita un ingreso familiar de $8.056.

Según la EPH, el 80% de las familias tienen ese ingreso o superior, es decir 4 millones.

Si bien $300.000 no son suficientes para acceder a una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, sí pueden hacer la diferencia a la hora de adquirir un terreno y comenzar y/o terminar una obra en el interior.

Si al 80% de las familias que podrían acceder se le resta quienes trabajan en condiciones de informalidad (calculado en 45% para las familias de menores ingresos) y quienes ya tienen un crédito hipotecario o Procrear, el número final queda en 1 millón de potenciales
nuevos tomadores de estos créditos, representando casi la mitad de las 2 millones de familias que hoy alquilan en Argentina.

En un escenario de éxito de las UVIs se puede estimar que cada año un 20% de este millón de familias tomará créditos hipotecarios para dejar de alquilar: 200 mil familias cada año se sumarán a la demanda de inmuebles, ante una oferta que, por el tipo de bienes, es muy estable.
Fuente:Télam


Jueves, 14 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER