7:55:10
Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
paritarias 2016
Micro paritarias: ofrecen empresarios metalúrgicos suba de 18% por 3 meses
Las cámaras discutieron la propuesta con la UOM ante la imposibilidad de cerrar un acuerdo anual, pero también por la presión que empiezan a sentir al interior de las fábricas. Caló pide para todo el año un 42%. El lunes vuelven a reunirse
paritaria de la UOM podría convertirse en una de las más cortas del año. Luego de que varias actividades acordaran subas por seis meses, ahora el sector metalúrgico evalúa un aumento de entre el 18% y el 20% por tres meses, hasta tanto se llegue a un acuerdo más duradero. La propuesta fue debatida el viernes entre las seis cámaras de la actividad y el gremio liderado por Antonio Caló, que el jueves protagonizó una protesta frente a la sede de Adimra.
En una reunión en la sede central de la UOM, el dirigente metalúrgico reiteró su pedido de un aumento del 42% para todo el año (un 35% más una suma fija), mientras que las patronales (de Adimra, Camima, Afarte, Fedehogar, Afac y Caiama) ofrecieron un 22% para 2016. Pese a la enorme distancia entre las posturas, con el pasar de las horas las partes se acercaron en torno a un incremento de entre el 18 y 20% de abril a junio.
Los empresarios elaboraron esa propuesta ante la imposibilidad de cerrar un acuerdo anual, pero también por la presión que empiezan a sentir al interior de las fábricas. En varios establecimientos, los directivos debieron otorgar adelantos a cuenta de entre 15 y 20% para descomprimir el clima de tensión. Y, en otros, los reclamos llegan hasta el 47% anual, por encima de lo que pide el sindicato.
Así las cosas, las paritarias continuarán el lunes para limar diferencias. Ese día sesionará el Consejo Directivo de la UOM, previo al Congreso nacional en Mar del Plata, donde se reunirán los representantes de las 54 seccionales metalúrgicas. Allí Caló deberá atender no sólo las exigencias salariales de sus bases -el piso de la actividad es de $8.200- , sino también las quejas por las crecientes suspensiones y despidos en la industria.
Más de 1.000 trabajadores se movilizaron el jueves desde Plaza Congreso a la sede de Adimra, en Alsina 1609, para reclamar una suba del 42%. Durante la jornada, Caló planteó sus principales preocupaciones: la discusión salarial y la defensa de los puestos de trabajo. Y llamó a sus afiliados a estar "preparados" en caso de que el lunes no cierren un acuerdo salarial.
"La gente no soporta más la presión de la devaluación y la caída del poder adquisitivo. En la fábricas están todos enquilombados y las empresas no quieren desprenderse de la gente, pero no saben cuánto más van a soportar", dijo a este medio el titular de una de las principales seccionales del conurbano bonaerense.
La UOM acordó en febrero un adelanto de $2.600 para compensar la pérdida de poder adquisitivo. La suma era a cuenta de las paritarias que vencieron el 31 de marzo y con la idea de que antes de esa fecha se cerrara un acuerdo anual. Pero las negociaciones se dilataron más de la cuenta y ahora el gremio empezó la cuenta regresiva.
Fuente: iProfesional
Domingo 17 de abril de 2016. Resistencia Chaco.


Domingo, 17 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER