Viernes 16 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Finanzas
Para ahorristas I: buscan hoy dólares del colchón
Un nuevo producto financiero saldrá hoy a la calle, de la mano de la licitación que efectuará el Tesoro nacional.
Se trata de Letras en dólares, que en esta primera etapa se colocarán a plazos cortos, de tres a seis meses. El mayor atractivo de este instrumento es que tendrá dos alternativas de suscripción: en dólar billete o en pesos al tipo de cambio mayorista, que ayer se ubicaba en $ 14,21. Finalizado el período del título, el Gobierno les devolverá a los ahorristas dólares, aun cuando la inversión inicial se haya realizado en moneda local.

Aunque recién se definirá hoy, la tasa de interés de este producto rondaría entre el 3,5% y el 4% anual, sustancialmente más alta que un plazo fijo en dólares, cuyas tasas no superan el 1% anual. Esta novedosa Letra persigue, por ende, dos objetivos: captar los dólares que están en el colchón, ya que el rendimiento es lo suficientemente atractivo, pero también conseguir financiamiento en pesos (es lo que precisa el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, en este momento para hacer frente al déficit fiscal) y luego utilizar dólares para pagar. Aunque parezca insólito, al Gobierno hoy le faltan pesos (ya que está limitada la posibilidad de financiarse a través del Central), pero transitoriamente le sobran dólares.

Habría licitaciones quincenales de este instrumento y en la medida en que haya aceptación del público; la idea es ir alargando la curva de rendimientos. Una de las grandes ventajas es que el inversor minorista podrá suscribir al dólar que surge de la cotización mayorista, que se difunde diariamente a través de la denominada Comunicación "A" 3.500. "Es muy interesante este instrumento no sólo por la tasa, sino porque además el pequeño inversor puede comprar dólares al mismo precio al que accede una gran empresa, por ejemplo, una importadora", explicó el tesorero de un banco extranjero. La punta vendedora para la compra de divisas que ofrecen los bancos se ubica actualmente por encima de $ 14,50.

El último antecedente de una Letra en dólares de estas características no es precisamente feliz. Hay que remitirse a las Letes que lanzó el Gobierno de Fernando de la Rúa meses antes de la caída de la Convertibilidad. Aquellos títulos en dólares, que tenían una tasa del 7% anual, entraron en default.

Las nuevas Letras de Tesorería podrán suscribirse directamente desde una caja de ahorro en pesos, lo cual también significa una gran ventaja para los inversores. En ese caso, la transacción no tiene costo alguno, mientras que si se hace a través de una sociedad de Bolsa, la entidad podría cobrar alguna comisión.

Los títulos de corto plazo funcionarán, de esta forma, como otros bonos dolarizados del mercado, que se pueden suscribir en pesos y luego el inversor cobra dólares billete, que serán depositados en su cuenta. La iniciativa tuvo poca difusión, por lo que probablemente la suscripción sea escasa en esta oportunidad, pero la idea es darle más visibilidad y explicar con mayor detalle el funcionamiento para los inversores minoristas.

El Central, por su parte, dejaría de emitir Lebac en dólares, por lo que será directamente el Tesoro el encargado de capturar parte de los dólares que permanecen en el colchón y buscan mayor rentabilidad. Indirectamente, se busca que los pesos que quedan ociosos en vez de comprar divisas terminen suscribiendo estos títulos, amortiguando la volatilidad del tipo de cambio.

Junto a los títulos en dólares el Tesoro realizará hoy la tradicional emisión de Bonac en pesos, que ajustan por tasa Lebac (plazo fijo mayorista) más algunos puntos de tasa (ver aparte). También se busca cubrir las necesidades de fondos para no recurrir exageradamente a los pesos del Central, que sólo tiene previsto emitir $ 160.000 millones a lo largo del año.


Fuente Ambito


Jueves, 5 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER