Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Empleo público: Argentina, líder por cantidad en Latinoamérica
Un informe del CIPPEC destaca que esa proporción alcanza al 22% de los trabajadores en países más desarrollados como Francia. Lejos de la excusa de "sobredimensionamiento" del Estado alegado por el macrismo para avanzar con el ajuste, el informe brinda una detallada fotografía de la situación del empleo público en el país.
En medio de la marejada de la encendida disputa entre macristas y kirchneristas por la marejada de despidos en la administración pública, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) intentó echar un poco de luz sobre la situación del empleo público en la Argentina, su evolución en los últimos años y su comparación en perspectiva con las situaciones que atraviesan otros países.

Lejos del apasionamiento de las discusiones partidarias y mientras unos disparan que el kirchnerismo hizo del empleo público "un aguantadero de la política" y otros acusan al macrismo de aplicar un brutal ajuste contra los trabajadores mientras beneficia a los sectores más concentrados de la economía, el CIPPEC dio a conocer este miércoles su informe "El rompecabezas del empleo público en la Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la maquinaria del Estado?".

Allí el CIPPEC señala que los trabajadores públicos representan cerca del 18% de los ocupados de la Argentina. Son cerca de 3,9 millones de trabajadores que se desempeñan en el Estado nacional, provincial o municipal.

Lejos de la postura expuesta por el ministro de Modernización Andrés Ibarra, quien tiene a su cargo la tarea de aplicar el ajuste en las dependencias del gobierno nacional bajo pretexto de que se encontraron con un Estado sobredimensionado y convertido en "aguantadero de la política", el peso del empleo público en la Argentina sobre el total de los trabajadores está por debajo del registrado en algunos de los países más desarrollados del mundo.

Mientras en Argentina el empleo público representa al 18% de los trabajadores, en Francia esta proporción llega al 22%, en Canadá al 20% y en Reino Unido al 19%. En la misma línea, en el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que reúne a los países más ricos del mundo, esa proporción alcanza al 20%.

Está sin embargo por encima del promedio de América latina que se ubica en 12%. "Esta diferencia -advierte el CIPPEC- puede explicarse, en parte, por la diferencia en el alcance y composición de los servicios que prestan los distintos países".

De acuerdo con el CIPPEC, el 81% de los empleados públicos argentinos trabaja en las estructuras estatales de las provincias y municipios y sólo el 19% lo hace en el Estado nacional. Esto se explica por el largo proceso de descentralización de las funciones estatales que comenzó en los años '70 y que profundizó en los '90.

La cantidad de empleados públicos creció entre el 2001 y el 2014 casi un 70% (pasó de 2,3 millones de trabajadores a 3,9 millones). El motor de esta expansión fue el empleo público provincial, que explica el 51% de este aumento, seguido por los gobiernos locales (32%), y finalmente, el gobierno nacional (17%).

Según indica el CIPPEC "el crecimiento del empleo público en las provincias y municipios tiene su correlato en las cuentas públicas, donde los salarios explican en promedio la mitad del gasto público".

Asimismo la administración pública, la seguridad y la educación explican la mayor parte de la creación de empleos públicos de los últimos cuatro años, mientras que sólo un tercio de los empleados públicos realizan tareas administrativas


Fuente: ambito


Jueves, 5 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER