Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Servicios Públicos
Tras la polémica, el ministro Aranguren defendió con números la compra de gas a Chile

"Le significa al Estado un ahorro de u$s46 millones", sostuvo el funcionario al explicar la operación.


Argumentó que en invierno está completa la posibilidad de recibir más gas por barco de Bolivia y que esta era la única oportunidad para reemplazar el gasoil.

Tras la decisión del Gobierno de comprarle gas a Chile a un precio de u$s7 el millón de BTU, cuando ya se le compra a Bolivia a un valor de u$s 3 y se importa gas licuado a un costo de u$s 6,5 por el mismo volumen, generó una enorme polémica.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, salió a cruzar los cuestionamientos y explicó por qué, según él, significa en definitiva un ahorro para el Estado.

Según el funcionario, contra lo que se sostuvo, la medida le significa al país un ahorro de u$s 46 millones, porque lo que se reemplaza es energía generada a partir de gasoil, que tiene un costo mayor.

"Nuestra obligación es tratar de hacerle la vida más fácil a la gente y que haya disponibilidad de producto cuando se necesita, que cuando se acerca el invierno haya gas. Por eso tenemos que tratar de conseguir ese producto de la mayor cantidad de fuentes posibles", subrayó Aranguren esta mañana en declaraciones a radio Mitre.

El mismo ministro mencionó que "hoy la Argentina importa gas de Bolivia a un u$s 3 la unidad de medida" e "importa gas licuado a aproximadamente u$s 6,5 la misma unidad", pero señaló que en invierno, cuando falta gas, se quema gasoil para generar energía eléctrica.

"Si tuviéramos acceso a otra fuente de gas natural tendríamos mayor disponibilidad para que las amas de casa tengan gas en sus hogares o no le cortemos el gas a las industrias o no les cortemos el GNC a los taxistas", continuó y afirmó: "Tuvimos posibilidad de comprarle gas a Chile, que tiene también plantas de regasificación con capacidad ociosa, y lo compramos a u$s 7 el millón de BTU, y desplaza gasoil, que lo compramos a 10, lo que le significa al Estado un ahorro de u$s 46 millones".

¿Por qué no comprarle más gas a Bolivia o traer más gas por barco? "Bolivia -respondió Aranguren- le vende a Brasil a Argentina y no tiene más gas. Y en el invierno está completa la posibilidad de recibir más gas por barco. Por lo tanto la oportunidad que teníamos para reemplazar el gasoil era ésta".
"Estamos reemplazando un producto que nos sale u$s 10,5 por millón de BTU por otro que nos sale 7. Obviamente es más caro que el que nos sale 3, pero no hay", concluyó.

"Estoy convencido -continuó- de que a medida que mejoramos nuestro vínculo con países vecinos vamos a poder recuperar esa confianza que durante la última década hemos perdido. Todavía ENARSA, compañía que durante la última década estuvo sometida y va a seguir sometida a investigación por hechos de corrupción, no tiene credibilidad".

"El contrato con bolivia dura 30 años, hasta 2027. En realidad, no está cumpliendo todavía la cuota que corresponde a este mes porque también ellos en el invierno lo necesitan".


Fuente: Iprofesional



Sábado, 7 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER