Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Impuestos
Argentina, entre los 10 países con más carga impositiva en cigarrillos
El gobierno nacional dispuso un nuevo aumento en el impuesto interno de los cigarrillos, que implicó un incremento en el precio del 60 por ciento. Cuáles son los cuatro impuestos que debe pagar el sector y que representa el 80% de su valor final.


El Gobierno nacional dispuso un aumento en el impuesto interno de los cigarrillos, que implicó un incremento en el precio del 60 por ciento.

Al respecto, el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación, a cargo de Alfonso Prat Gay, emitió un comunicado en el que se destacó que se generarían mayores ingresos para las provincias, en particular para las productoras de tabaco, y que a raíz de esta modificación “la Argentina pasa a estar entre los 10 países en el mundo con mayor carga impositiva sobre los cigarrillos”. ¿Cuál es la situación?

En la Argentina, la producción de cigarrillos tiene principalmente cuatro impuestos, el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y otros tres específicos de la actividad. Estos son:

– El Fondo Especial del Tabaco (FET), que se compone del 7% del precio total de la venta al público de cada paquete de cigarrillos, más otros adicionales, “cuya recaudación va a las provincias productoras de tabaco y a los productores como subsidio a la producción de tabaco”, como explicó el doctor en Economía por la Universidad de Boston, Martín González-Rozada.

– El Impuesto Adicional de Emergencia, que en el texto de la ley dice que es del 21% sobre el precio de venta, aunque desde 2001 se mantiene en el 7% a través de distintas medidas. Eso mismo sucedió con dos decretos de enero y abril de 2016, cuando distintos medios apuntaron a una baja de impuestos en el sector, aunque en la práctica no hubo una modificación de la situación vigente. Lo recaudado por este ítem se destina a la ANSES.

– Los Impuestos Internos, que implicaban un 60% sobre el precio de venta aunque descontando impuestos como el IVA, y que son precisamente los tributos que se incrementaron al 75 por ciento. Estos impuestos se reparten entre las provincias de acuerdo con los parámetros de la coparticipación.

“Ninguno de los impuestos indirectos está asociado directamente a la salud pública. Lo que vaya de este aumento en la recaudación a salud pública dependerá de las decisiones del Gobierno nacional y de los gobiernos provinciales”, agregó González-Rozada, también co-director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Entre estos impuestos, la carga tributaria sobre el sector representa un 80% sobre el precio de venta de los cigarrillos de la empresa líder, según la estimación que el Ministerio de Economía de la Nación envió a este sitio. Se trata de un incremento de 10 puntos con respecto a la situación previa, cuando los impuestos representaban un 70% del precio de cada paquete.

Dicho 80% ubica al país en el puesto 16º entre los países que más carga tributaria poseen sobre el precio de cada paquete de cigarrillos, si se lo compara con los datos de 2014 (últimos disponibles) para el resto de los países que recopila la Organización Mundial de la Salud (OMS), también en referencia a la carga sobre la marca más vendida.

El aumento generó que el país escalara unas 40 posiciones con respecto a su lugar en 2014, aunque hay países como Israel, el Reino Unido, Finlandia o Francia que tienen una carga mayor.

Los datos que proporcionó el Ministerio no incluyen un cálculo del impuesto sobre los Ingresos Brutos. De acuerdo con la estructura de precios publicada por la compañía tabacalera Nobleza Piccardo representa un 0,92% adicional sobre el precio, lo que ubicaría al país en el puesto once.

“Más allá de los impuestos, lo importante es que la Argentina sigue teniendo un precio y recaudación por paquete bajos”, señaló a Chequeado.com Germán Rodríguez Iglesias, economista e investigador de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina. Se debe, analizó, “a que en el país los costos de producción son menores que en otros lugares, entre otras razones porque existen subsidios a la actividad”.

El precio promedio de un paquete de 20 cigarrillos de marca Marlboro u otra premium es de u$s4,20 de acuerdo con los datos recopilados por la OMS. Desde Massalin Particulares respondieron a Chequeado que ese producto pasó a costar en el país $45 ó u$s3,11. Señalaron que actualmente “el valor en dólares del mismo producto es en Chile u$s4,61, en Uruguay u$s3,79, en México u$s2,69; en Brasil u$s2,44; en Bolivia u$s2,02; en Paraguay u$s1,78; y en Colombia u$s1,32”.

La OMS recomienda tener al menos un 70% de impuestos sobre los productos del tabaco, algo que la Argentina pasó a cumplir con el último incremento. Al respecto, Rodríguez Iglesias destacó que “no se trata de una medida recaudatoria, sino que se apunta a aumentar el precio para reducir el consumo, algo que es positivo, porque reduce la prevalencia del tabaquismo y la carga de enfermedad y muerte asociadas”.

Un trabajo del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) contabiliza que en el país se producen casi 45 mil muertes por año por enfermedades vinculadas con el tabaquismo, y costos en el sistema de salud por $33 mil millones, que podrían reducirse si cayera el consumo con el incremento de precios.

Desde el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud de dicha institución señalaron que “el precio elevado aumenta el número de personas que deciden dejar de fumar, aumenta las probabilidades de éxito en aquellos que intentan dejar, reduce la cantidad de cigarrillos fumados en aquellos que continúan fumando y reduce el riesgo de inicio en jóvenes y adolescentes, ya que el precio es una gran barrera en este grupo dado su menor poder adquisitivo”.

En el sector apuntaron, por su parte, a las consecuencias económicas de la medida. La Cámara de la Industria del Tabaco emitió un comunicado en el que advierte que la decisión oficial “afectará los proyectos de inversión, la generación de empleo genuino y con ello perjudicará de manera real y concreta la contribución fiscal y la distribución de fondos a las provincias”.

Otro aspecto señalado es la posible creación de un mercado paralelo. “Los países que aplicaron abruptos aumentos de impuestos tuvieron un incremento de las ventas ilegales, con su consecuente impacto negativo sobre la recaudación, y pérdida de empleos en el comercio legal”, apuntaron desde Massalin Particulares.


Fuente: Iprofesional


Sábado, 7 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER