Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Empleo
Pymes Denuncian que está Amenazado al 80% del Empleo
Aseguran que ni la ley antidespidos ni su veto “solucionan la sangría del sector”.
Raúl Zylberzstein, secretario General de Confederación Gral. Empresaria de la República Argentina (CGERA) y presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Bs AS (FECIBA), afirmó que ni una ni otra medida soluciona la sangría que atraviesa el sector.
“Las pymes no despiden, sino que directamente se funden y cierran sus puertas”, indicó y reclamó que el proyecto primario debería estar abocado a las Pymes que son las dadoras del ochenta porciento del empleo del país y no como una clausula auxiliar de una legislación elaborada para las grandes corporaciones.
Además, sostuvo que parece que el oficialismo y la oposición debaten “un pase de facturas político” que toma de rehenes a los trabajadores y a los pequeños empresarios.
El representante del sector consideró que ni la postura del Gobierno Nacional, ni el proyecto opositor de emergencia ocupacional, que ya tiene media sanción de la Cámara de Senadores y que será tratado la semana próxima en el recinto de diputados, contemplan la problemática de las pequeñas y medianas empresas del país, que son las dadoras del ochenta porciento del empleo.
Advirtió que, de no mediar acciones concretas y urgentes, ambas llevarán al sector a su quebranto definitivo.
Para el directivo, “el empleo no es homogéneo”, entre los que diferenció el empleo estatal, el privado, el empleo en las grandes empresas, en las pymes, en el campo, en los importadores, y ante lo cual expresó que “el primer error es tratar de abarcar a todos con una sola norma”.
En ese sentido, manifestó que el Ejecutivo Nacional “sólo pretende esperar seis meses hasta que la situación se revierta”, que el proyecto del Senado insta a suspender los despidos por seis meses y a aplicar una doble indemnización, y, en el caso del proyecto del Frente Renovador, “lo único que propone es diferenciar entre las pymes que cuentan con más o menos de 40 empleados, sin desclasificar por el tipo de empresa”.
Sobre ese último ítem, el dirigente ejemplificó que “un importador con apenas cuatro personas en su planta puede vender la misma cantidad de mercadería que un industrial produce a través del trabajo de doscientas, con lo cual, de manera absurda, se estaría beneficiando a quien importa y castigando a quien da empleo”.
Además, señaló que “como la propuesta es para las empresas que mantengan su dotación desde Noviembre de 2015, con la aprobación de esa iniciativa se estaría protegiendo a las que tienen menos problemas y no a las que ya recibieron el impacto de la crisis”.
Zylberzstein dijo que “las pymes tienen un histórico problema de competitividad enorme”, y que “hoy se suman los daños colaterales de las últimas medidas económicas que quitan mercado, por la falta de poder adquisitivo y capital de trabajo, por la devaluación, la quita de financiación de la AFIP, y sus altas tasas, y el aumento de los servicios, en especial la energía”, ante lo cual reconoció que “no se critica la ley antidespidos para poder echar gente o para evitar una doble indemnización, sino porque no se hace hincapié en medidas que ayuden a sostener el empleo”.
Al respecto, resaltó que “las pymes no disponen hoy de capital para poder afrontar despidos", y reconoció que “por eso, las pymes directamente cierran, como ya muchas lo hicieron, dado que ese sector no dispone siquiera del capital económico para afrontar las cesantías”.
Añadió que esas empresas “solo se extinguen junto con los empleos que una vez generaron, y, ante eso, no existe ni un doble ni un simple resarcimiento”.
Fuente: DataChaco.com


Lunes, 9 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER