Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Empleo
Pymes Denuncian que está Amenazado al 80% del Empleo
Aseguran que ni la ley antidespidos ni su veto “solucionan la sangría del sector”.
Raúl Zylberzstein, secretario General de Confederación Gral. Empresaria de la República Argentina (CGERA) y presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Bs AS (FECIBA), afirmó que ni una ni otra medida soluciona la sangría que atraviesa el sector.
“Las pymes no despiden, sino que directamente se funden y cierran sus puertas”, indicó y reclamó que el proyecto primario debería estar abocado a las Pymes que son las dadoras del ochenta porciento del empleo del país y no como una clausula auxiliar de una legislación elaborada para las grandes corporaciones.
Además, sostuvo que parece que el oficialismo y la oposición debaten “un pase de facturas político” que toma de rehenes a los trabajadores y a los pequeños empresarios.
El representante del sector consideró que ni la postura del Gobierno Nacional, ni el proyecto opositor de emergencia ocupacional, que ya tiene media sanción de la Cámara de Senadores y que será tratado la semana próxima en el recinto de diputados, contemplan la problemática de las pequeñas y medianas empresas del país, que son las dadoras del ochenta porciento del empleo.
Advirtió que, de no mediar acciones concretas y urgentes, ambas llevarán al sector a su quebranto definitivo.
Para el directivo, “el empleo no es homogéneo”, entre los que diferenció el empleo estatal, el privado, el empleo en las grandes empresas, en las pymes, en el campo, en los importadores, y ante lo cual expresó que “el primer error es tratar de abarcar a todos con una sola norma”.
En ese sentido, manifestó que el Ejecutivo Nacional “sólo pretende esperar seis meses hasta que la situación se revierta”, que el proyecto del Senado insta a suspender los despidos por seis meses y a aplicar una doble indemnización, y, en el caso del proyecto del Frente Renovador, “lo único que propone es diferenciar entre las pymes que cuentan con más o menos de 40 empleados, sin desclasificar por el tipo de empresa”.
Sobre ese último ítem, el dirigente ejemplificó que “un importador con apenas cuatro personas en su planta puede vender la misma cantidad de mercadería que un industrial produce a través del trabajo de doscientas, con lo cual, de manera absurda, se estaría beneficiando a quien importa y castigando a quien da empleo”.
Además, señaló que “como la propuesta es para las empresas que mantengan su dotación desde Noviembre de 2015, con la aprobación de esa iniciativa se estaría protegiendo a las que tienen menos problemas y no a las que ya recibieron el impacto de la crisis”.
Zylberzstein dijo que “las pymes tienen un histórico problema de competitividad enorme”, y que “hoy se suman los daños colaterales de las últimas medidas económicas que quitan mercado, por la falta de poder adquisitivo y capital de trabajo, por la devaluación, la quita de financiación de la AFIP, y sus altas tasas, y el aumento de los servicios, en especial la energía”, ante lo cual reconoció que “no se critica la ley antidespidos para poder echar gente o para evitar una doble indemnización, sino porque no se hace hincapié en medidas que ayuden a sostener el empleo”.
Al respecto, resaltó que “las pymes no disponen hoy de capital para poder afrontar despidos", y reconoció que “por eso, las pymes directamente cierran, como ya muchas lo hicieron, dado que ese sector no dispone siquiera del capital económico para afrontar las cesantías”.
Añadió que esas empresas “solo se extinguen junto con los empleos que una vez generaron, y, ante eso, no existe ni un doble ni un simple resarcimiento”.
Fuente: DataChaco.com


Lunes, 9 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER