Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
estimaciones
Aumentará el desempleo en América latina en 2016 por el deterioro económico regional
Será en más de medio punto porcentual, debido al empeoramiento de las condiciones y al "crecimiento más deteriorado que el año pasado" en la región. Así lo indica un informe conjunto de la Cepal y la OIT.
El índice de desempleo urbano aumentará más de medio punto porcentual este año en América latina y el Caribe debido al empeoramiento de las condiciones y al "crecimiento más deteriorado que el año pasado" en la región, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el informe difundido este miércoles, los organismos indicaron que "la evolución de los mercados laborales en América latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado, y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo".

“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indicaron la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT para la región, José Manuel Salazar.

“Esto subraya la importancia de medidas no solo para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, sino también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad”, agregan.

El desempleo urbano, según el informe, tendrá este año un incremento de más de medio punto porcentual respecto del año 2015.

Salazar será uno de los expositores en el trigésimo sexto período de sesiones de la Cepal que se realizará en México entre el 23 y el 27 de mayo; dónde tratará los objetivos para tener crecimiento inclusivo y trabajo decente en el marco de la agenda 2030.

El informe conjunto precisó que el desempleo registró el año pasado su primer incremento (de 6% a 6,15%) en 2015, como resultado de la "leve contracción del producto interno bruto (PIB).

Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica.

Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, pues ante la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, "se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad".

Respecto del empleo en áreas rurales el informe concluyó que estás zonas "si se beneficiaron de las mejoras respecto a los indicadores de cantidad y calidad del empleo en el total regional".

Según el documento, en 2015 se verificó la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), lo que "ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la CEPAL)".

Sin embargo, CEPAL y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.

En 2015, sólo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable.

Fuente: Telam
Miércoles 11 de mayo de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 11 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER