Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Politica
Los peruanos eligen este domingo al próximo presidente en segunda vuelta
Los ciudadanos de Perú irán a las urnas para elegir al sucesor del presidente Ollanta Humala. La opción entre la populista de derecha Keiko Fujimori y el liberal Pedro Pablo Kuczynski sugiere la posibilidad de revisar el modelo político, económico y social que predominó en el país durante los últimos 15 años.
Los ciudadanos de Perú irán el domingo las urnas para elegir en segunda vuelta al sucesor del presidente Ollanta Humala, y la opción entre la populista de derecha Keiko Fujimori y el liberal Pedro Pablo Kuczynski sugiere la posibilidad de revisar el modelo político, económico y social que predominó en el país durante los últimos 15 años. Los candidatos -aliados para el balotaje de 2011 que Fujimori perdió ante Humala- protagonizaron una campaña intensa y áspera, centrada en el debate de las políticas de seguridad ciudadana y en acusaciones cruzadas de supuestos nexos con el narcotráfico.


Keiko sobresalió por su discurso de “mano dura” y las polémicas propuestas de sacar a las Fuerzas Armadas a las calles y construir cárceles a más de 4.000 metros de altitud para recluir en ellas a los delincuentes más peligrosos, criticadas por Kuczynski, Amnistía Internacional y otras organizaciones humanitarias. Esa prédica la acercó a la imagen de su padre, Alberto Fujimori, el presidente que entre 1990 y 2000 gobernó con mano de hierro, redujo el delito común y derrotó al terrorismo, pero cometió graves violaciones a los derechos humanos por las cuales está pagando una condena a 25 años de cárcel.

El fujimorismo todavía polariza a la sociedad peruana, y por ese motivo Keiko es quien tiene mayor cantidad de “voto duro” (personas que la votarían bajo cualquier circunstancia) y a la vez de “antivoto” (quienes no votarían por ella por ningún motivo), según registró un sondeo reciente de la firma Ipsos. La líder del partido Fuerza Popular (FP) encabezó las encuestas de intención de voto para el balotaje pero redujo su ventaja en los últimos días, producto del aluvión de apoyo a Kuczynski por parte de dirigentes y organizaciones, y de la multiplicación de denuncias contra Keiko y varios de sus correligionarios. Algunos analistas admitieron la posibilidad de que el resultado de la elección sea más ajustado que el que sugirieron los últimos sondeos. Quien sea elegido el domingo-y asuma el cargo el 28 de julio próximo- deberá afrontar, entre otros, dos grandes desafíos, uno en materia económica y el otro, de carácter institucional.

El reto económico estará dado por el aparente agotamiento de algunos de los pilares del modelo que permitió a Perú crecer sin interrupción en la última década y media, y a tasas extraordinarias en la mayoría de esos años. Caídos los precios internacionales de las materias primas y prácticamente congelada la puesta en marcha de nuevos emprendimientos mineros, el gobierno de Humala prefirió que aumentaran la tasa de inflación, el déficit fiscal y la deuda pública a efectuar un ajuste con mayor costo social. En tanto, el desafío institucional lo planteará el Congreso unicameral, en el que un partido tendrá mayoría propia por primera vez en más de 15 años. Ese partido es FP y su control del parlamento podría significar tanto un obstáculo para un eventual gobierno de Kuczynski como una facilidad excesiva para una administración de Fujimori, razonaban en los últimos días algunos observadores.

Kuczynski, de 77 años, se postula por su partido Peruanos Por el Kambio (PPK, la sigla con que también se lo conoce al candidato) y lo secundan como primero y segunda vicepresidentes Martín Vizcarra, ex gobernador de Moquegua, y Mercedes Aráoz, ex ministra de Comercio Exterior y Turismo, de Producción y de Economía y Finanzas. Fujimori, de 41, solo estará acompañada por el ex ministro de Agricultura José Chlimper, debido a que su original candidato a segundo vice, el ex gobernador de Junín Vladimiro Huarco, fue impugnado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por haber regalado alimentos en actos proselitistas, lo que está penado por la ley.

Casi 23 millones de ciudadanos están habilitados para votar en alguno de los 5.086 centros electorales desplegados por todo el país o en las oficinas consulares en el exterior.

Las urnas estarán abiertas entre las 8 y las 16 (las 10 y las 18 en la Argentina) y el voto es obligatorio para aquellos que tienen entre 18 y 70 años de edad. Los primeros resultados oficiales se conocerán alrededor de las 21, anticiparon fuentes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), pero antes ya se habrán divulgado los resultados de encuestas a boca de urna y conteos rápidos de firmas privadas, que usualmente arrojan datos con bajo margen de error.


Fuente: diarionorte


Domingo, 5 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER