Dolar El dólar a fin de año también se derrumbó y cotiza a $ 16  La continua caída en la cotización del dólar también llevó a la mayoría de bancos y analistas a revisar sus pronósticos. Antes de la salida del default, en abril, la mayoría calculaba un tipo de cambio más cerca de 17 pesos a fin de año. Pero el ingreso de divisas provenientes del campo, pero sobre todo del canal financiero (colocaciones de bonos del Gobierno nacional, provincias y empresas) provocaron que esos pronósticos se revisen a la baja. Ahora la mayoría estima que se ubicará alrededor de $ 15,50, mientras que los futuros del Rofex y del MAE también muestran un derrumbe, ya que la divisa cotiza a $ 16,05 para los contratos de fin de diciembre. La velocidad de la caída que tuvo la cotización del dólar en las últimas jornadas encendió luces amarillas en el sector productivo, que observan una pérdida continua de competitividad, en el marco de una inflación que se mantiene alta y recién empezaría a caer a partir de este mes. El BCRA había mostrado un compromiso por sostener al tipo de cambio por encima de los $ 14, pero esto quedó totalmente superado la última semana. El dólar mayorista operó por debajo de $ 13,90 en el cierre de la última semana.
Los futuros de dólar están ahora alineados en forma casi perfecta con las tasas de interés. Por lo tanto, ya se terminó la "bicicleta" de los últimos meses, cuando los inversores compraban Lebac a 38% anual y se cubrían con contratos a futuro a menos del 20% anual, asegurando una fuerte ganancia en dólares. Esta situación la corrigió el propio mercado, ya que el Central dejó de intervenir. El valor del dólar a fin de septiembre ($ 15,16) presenta una tasa implícita del 31,25% anual y a fin de año la tasa es de casi 29%. Pero a la luz de los pronósticos de muchos economistas, este tipo de coberturas podría resultar cara si es que el dólar se mantiene atrasado en relación con las tasas y la inflación.
También las posturas del Central parecen haber variado en las últimas semanas. Al presentar hace un mes el programa monetario, el titular de la entidad de Federico Sturzenegger se había manifestado incómodo ante una apreciación exagerada del peso. "Si el tipo de cambio cae porque el país exporta más está bien, pero es malo si ocurre por un ingreso de capitales financieros que no tiene que ver con una verdadera mejora de la competitividad". Sin embargo, el vicepresidente de la institución, Lucas Llach, posteó en su cuenta de Twitter el fin de semana un comentario distinto: "El precio de cualquier activo es resultado de su oferta y su demanda. ¿Por qué con el peso hacer una excepción?".
De esta forma, el vicepresidente de la entidad sugiere que la entidad no irá en contra de la corriente del mercado, tal como se vio en los últimos días. En otras palabras, si bien el Central interviene no estaría dispuesto a hacerlo de tal manera que revierta la tendencia que naturalmente se da en el mercado por oferta y demanda.
Si la estrategia no varía en las próximas semanas, no sería extraño que el dólar continúa su tendencia bajista, lo que representa un problema para los sectores que deben competir con el mundo y no están preparados para hacerlo a un tipo de cambio apreciado.
Este menor compromiso del BCRA para sostener una paridad cambiaria es lo que llevó a que se revisen los pronósticos para fin de año. No son pocos los que ven al dólar subiendo por debajo de la inflación que se espera hasta fin de año, lo que significa una mayor apreciación cambiaria. Según la consultora Elypsis, entre abril y mayo el peso en términos reales se revaluó un 10% y perdió una porción importante de la mejora competitiva que se había conseguido tras la devaluación. Y según la consultora FyE Consult "el tipo de cambio real se desplomó 20,5% desde la devaluación, aunque mantiene una ganancia del 16% desde la devaluación".
Quizás el principal instrumento que tenga a mano el Central para ponerle un freno a esta apreciación del tipo de cambio no sea la intervención en el mercado de divisas, sino las tasas de interés. Se espera que el Central vuelva a bajar los rendimientos de las Lebac esta semana, tras la última disminución al 34,25% anual en la anterior licitación. Pero en el mercado consideran que por lo menos deberán caer al 30% o incluso por debajo para volver al dólar más atractivo, lo que recién sucedería a partir de julio.
Fuente: ambito
Lunes, 6 de junio de 2016
|