Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
La agresiva estrategia para recuperar ventas en el mercado automotor
Baja de precios, de bonificaciones, y de nuevas líneas de financiación para la compra de vehículos 0 kilómetro, que sumada a la mayor disponibilidad de unidades y nuevos lanzamientos promete un 2016 de mejores ventas.
El conjunto de medidas hizo replantear al sector automotriz un 2016 más promisorio al que se asomaba en enero cuando las estimaciones proyectaban 600.000 patentamientos para todo el año y que hoy elevan las expectativas a unas 650.000 unidades, cifra similar a 2015 pero en un contexto más saneado: sin restricciones cambiarias, tributarias o de comercio exterior como ocurrió hasta diciembre.

Pero el fenómeno comercial que se viene registrando en las últimas semanas no oculta por un lado la fuerte caída de la producción local y la creciente participación de vehículos brasileños que llegan con "un nivel de competitividad mayor", lo que le permitió a las automotrices dejar atrás un situación de escasa oferta como en 2015 por otra realidad de mayor disponibilidad.

En un mercado de consumo en retracción en gran cantidad de rubros, las ventas de autos acumulan un alza de 5,4% en los primeros cinco meses del año y las políticas de bonificaciones, baja de precios y nuevas líneas de financiación a tasas que no se consiguen en el mercado, buscan apuntalar e incentivar ese desempeño del segmento.

Pero lo que unos admiten, y otros intentan disimular es que, a instancias de la crisis de Brasil, el cambio de fondo se está registrando en la ecuación productiva ya que las unidades que salieron de las terminales locales cayeron un 12,5% en los primeros cinco meses del año mientras que sus ventas a la red de concesionarias creció un 28,9%.

Una fuente vinculada a las concesionarias entendió que "el mercado local está pagando la crisis de Brasil", afirmación que se condice con el hecho de que la brecha creciente entre lo que las automotrices locales producen y lo que venden en el país se cubre con vehículos brasileños, país que atraviesa una sobre oferta que significa más unidades a menores precios.

En esa misma línea, la fuente consideró que las terminales "como empresas de visión de negocio regional, con la excusa de la devaluación en Argentina, incrementaron los precios de manera tal de compensar la crisis de Brasil, y ahora advierten que el mercado local no iba a seguir convalidando esos aumentos y salieron a ofrecer bonificaciones y baja de precios".

En ese mismo sentido, un directivo de una de las automotrices líderes admitió que "después de la devaluación de diciembre evaluamos las condiciones del mercado y definimos una política de precios que hoy refleja que muy probablemente nos equivocamos" aunque entendió que "lo importante es reaccionar con rapidez para responder a la expectativa y demanda de los clientes".

La misma fuente admitió que el nuevo contexto macroeconómico también aportó a la estrategia con medidas como la revisión de las DJAI, la posibilidad de girar dividendos al exterior o la disminución de impuestos internos a los vehículos, lo que "cambió radicalmente las reglas de juego y permitió traer no sólo autos de Brasil sino también de otros países".

El contrapunto en cuanto a los precios se da en la misma industria, ya que mientras las concesionarias insisten en que los vehículos en la Argentina están en dólares más caros que en toda la región, las terminales dicen que los valores siguen detrás de la devaluación, de la inflación y del costo argentino por sobre el más competitivo Brasil.

En este contexto de precios no convalidados por la demanda, las automotrices se volcaron a las bonificaciones y baja de precios.

Fuente: Telam


Sábado, 11 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER