Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
A la espera del IPC del INDEC, para las consultoras la inflación de mayo fue de hasta 4%
Luego de seis meses sin contar con un parámetro oficial para la inflación, el INDEC difundirá este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el primero desde que asumieron las nuevas autoridades del organismo y tras una interna por los tiempos que terminó con la eyección de Graciela Bevacqua, apenas tres meses después de su regreso.
El INDEC difundirá la inflación de mayo, un mes en el que el Gobierno espera encontrar una desaceleración en los precios y que no reflejará por completo el impacto del "tarifazo" en servicios públicos. Sin embargo, no habrá información sobre el "acumulado" en lo que va del año, o con respecto a mayo del año pasado. El cálculo estará basado en la Encuesta de Gasto de Hogares (ENGHo) 2004 y 2005, ya que los técnicos de la Dirección de Precios no confían en la ENGHo que se realizó en 2013. La medición además comprenderá datos de Capital Federal y de 24 partidos del Gran Buenos Aires

El índice representará el 47,5% del consumo de los hogares y tendrá una continuación "por lo menos durante 18 meses". Asimismo, los datos que se publicarán esta semana contemplarán 520 variedades de productos, cuyos valores fueron analizados para saber cuál es el aporte puntual de cada uno de ellos en el resultado global.

En abril el alza de precios alcanzó su nivel más alto desde 2002 con un registro de más de 7%, impulsado principalmente por las fuertes subas de tarifas en los servicios públicos y el transporte. Para mayo, la mayoría de las consultoras privadas la ubican por encima del 3% y más de 20% acumulado en el año. Para todo 2016, las estimaciones son de entre 30 y 40%.

En diálogo con ámbito.com, el economista en jefe del estudio Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, afirmó que la inflación de mayo fue de 2,7%, con lo que acumula 24,5% en el año, que cerraría por encima del 44%.

"La inflación núcleo está en 1,5%, con lo cual vemos que hay un descenso", sostuvo Spotorno, quien consideró que esa tendencia será sostenida hasta fin de año. Para el economista, los índices inflacionarios para los próximos meses se mantendrán en torno al 2%.

Al respecto, el director de Analytica, Rodrigo Álvarez, dijo que el mes pasado el alza de precios fue de 3%, acumula 24% en cinco meses, y mantiene las previsión de 38% para el año. "La dinámica que estamos viendo es que la inflación empieza a converger en tasas del 2%, que siguen siendo muy altas", afirmó.

Álvarez acusó de "mala praxis" al Gobierno y consideró que hubo "una decisión política de cargar los aumentos sobre los primeros meses del año, sobre todo en los servicios públicos, de una manera muy grosera, para a partir de mayo empezar a mostrar números de desaceleración contundente".

Por su parte, la consultora Ecolatina estimó un incremento del 3,5% y 37% para el año. Elypsis, de Eduardo Levy Yeyati, registró un 3,4% y un acumulado de 19,07%. Ese relevamiento de precios arrojó una "desaceleración" en productos de consumo masivo, en comparación con abril.

La estimación inflacionaria más alta para mayo fue la que realizó Abeceb, de Dante Sica, con un 4% y un 21% para lo que va del año. Para 2016 su estimación es de 41,1%, también de las más elevadas entre las consultoras.

En tanto, el estudio de Miguel Bein pronosticó un 3,9%, con un acumulado de 24,5% en los primeros 5 meses y un 44,6% para 2016. Y destacó que mayo muestra una fuerte desaceleración con relación al registro de 7,2% de abril, aunque el grueso de la desaceleración está explicado, fundamentalmente, por la menor incidencia de las subas en las tarifas.

"La moderación de los ajustes tarifarios y un dólar manejado de momento por la salida de la soja y, más adelante, por el blanqueo, aseguran una moderación del ritmo de inflación en los próximos meses, a pesar de las bajas semanales de la tasa de interés", señaló el informe. Sin embargo, aclaró que "no se espera una caída en la tasa de aumento interanual hasta noviembre que es cuando en la comparación entran los meses posresultado electoral".

Para el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabirni Ortiz (CESO), cuyo director es Andrés Asiain, la inflación mensual de mayo fue del 3,7% para el nivel general, 2% para los supermercados y un 6,9% para la canasta básica alimentaria.

"Al considerar la canasta básica alimentaria (costo de vida para no ser indigente) medido a la última semana de mayo totalizó $1.829 para un adulto equivalente y $5.625 para una familia tipo de cuatro integrantes, representando un aumento mensual del 6,9%, y un aumento anual del 43,3%. En el acumulado desde diciembre de 2015 la suba acumulada de la canasta básica alimentaria fue del 25,7%", informó CESO.

El Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT de Hugo Moyano arrojó que la suba de mayo fue de 4,82%. En cambio, la estimación más baja fue la de INDECOM, cuyo presidente es Miguel Ángel Calvete, determinó que la denominada "inflación núcleo" se ubicó en el 1,74% y denotó la primera tendencia a la baja en lo que va del 2016.

Además, legisladores de la oposición darán a conocer esta tarde el "IPC Congreso", de mayo. Según ese índice, la inflación de abril fue de 6,7%, la más alta desde 2002, y acumula un incremento del 19,4% en 2016.

El titular del INDEC, Jorge Todesca, será el encargado de dar a conocer el IPC en una conferencia de prensa prevista para las 16, en la que estará acompañado del director técnico, Fernando Cerro, quien reemplazó a Bevacqua cuando fue desplazada en febrero.

La técnica rosarina fue despedida luego de afirmar que para tener un IPC confiable habría que esperar al menos 8 meses, por lo que recién iba a estar listo para septiembre u octubre. El Gobierno quiso acelerar los plazos y por eso la echó.

Por su parte, Cerro, que se desempeñó como director de Cuentas Nacionales hasta el 2010, tomó su lugar pese a que había sido denunciado por el actual ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien lo acusó de los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, asociación ilícita, violación de prueba, registros y documentos, peculado, negociaciones incompatibles con la función pública, utilización de información privilegiada con fines de lucro y falsedad ideológica de documento público.



Fuente: ambito


Lunes, 13 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER