Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Datos oficiales
El dólar sumó una nueva baja y aumenta la presión para que el BCRA recorte más la tasa
La divisa estadounidense viene de acumular siete semanas seguidas de caídas
El dólar volvió a sumar una nueva baja ayer, tras siete semanas consecutivas de caídas, y empuja al Banco Central hacia un nuevo recorte de tasas.

En el mercado esperan que la autoridad monetaria reduzca hoy nuevamente los rendimientos de sus letras internas, acorralado por un tipo de cambio que ya preocupa a los industriales y una economía que sigue sin levantar cabeza.

Esta vez, operadores y analistas consultados esperan un recorte algo más leve que las semanas previas, entre 0,25% y 1%, por lo que la tasa de las Lebac de más corto plazo -las de referencia para el sistema financiero- podría quedar entre el 32,25% y el 33 por ciento.

Analistas consultados esperan un recorte de tasas algo más leve que las semanas previas

“Creo que seguirán bajando las tasas de interés, muy probablemente entre 0,75 y 1 punto porcentual para el tramo corto. Hay que tener en cuenta que la tasa para depósitos de más de un millón de pesos se ubica en 29,5% anual y esto le marca un sendero descendente a las Lebacs”, señaló Amilcar Collante, economista miembro de Cesur.

“Este mes seguramente el BCRA irá monitoreando la inflación semanal y si percibe un descenso marcado de la misma seguirá ajustando el rendimiento de las Lebacs. Creo que a fin de junio la tasa puede ubicarse en 29%/30%”, agregó.

Ayer el IPC que elabora el Congreso dio cuenta de que el costo de vida creció un 3,5% en mayo, poco más de la mitad de lo registrado en abril pasado, cuando el indicador trepó 6,7% en relación a marzo. Esta fuerte caída de la inflación le da un nuevo argumento al BCRA para continuar avanzando en el relajamiento monetario que inició a principios de mayo, en medio de fuertes presiones por parte del Palacio de Hacienda.

En la subasta de hoy, el Banco Central tiene que afrontar un fuerte vencimiento de letras por $83.913 millones que, teniendo en cuenta las ofertas recibidas en las últimas licitaciones, no se espera logre cubrirlo totalmente.

Además hay que tener en cuenta que muchos inversores posiblemente opten por guardar su dinero para participar de la nueva colocación de Letras del Tesoro (Letes) en dólares que llevará adelante el Ministerio de Hacienda el próximo jueves, que permite obtener rendimientos en moneda estadounidense tres veces superiores a los que otorgan actualmente los plazos fijos bancarios en esa divisa.

En el incio de la semana, el dólar restó un nuevo centavo ayer, para ubicarse a $13,80 en el mercado mayorista y $14 en las pizarras de la city porteña.

Las compras realizadas por el Banco Nación sobre el final de la rueda -operadores calculan unos u$s20 millones- evitaron que la caída del tipo de cambio fuera aún mayor, a pesar de la merma en la liquidación de divisas por parte del agro.

“Los exportadores cerealeros han disminuido sus liquidaciones, ya que el valor del dólar mayorista sigue estancado, y por el lado de la demanda las empresas no tienen ningún apuro en pagar al exterior”, indicó Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios.

El Banco Central tiene que afrontar un fuerte vencimiento de letras por $83.913 millones

“Se estima que hasta fin de mes, que el BCRA debe pagar el saldo de contratos a futuro, el precio de la divisa se va a mantener en estos valores”, agregó.

Para Izzo, el Central no permitirá que el dólar caiga más allá de los $13,80 y utilizará su poder de fuego -compras a través de los bancos oficiales- cuando rompa esa barrera para levantar su cotización.

La divisa estadounidense viene de acumular siete semanas consecutivas en baja en el mercado mayorista, despertando ya preocupación en el sector industrial por la pérdida de competitividad.

Con un dólar a estos niveles, el campo volvió a reducir la semana pasada la liquidación de divisas. Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) el sector agroalimentario vendió en los últimos cinco días u$s525,8 millones.

También influyó la reunión de la FED Inversores huyen de activos de riesgo por Brexit
Wall Street cerró ayer su tercera rueda consecutiva en baja, en medio de un menor apetito de los inversores por los activos de riesgo ante el descenso de los precios del petróleo, la reunión a partir de hoy de la Reserva Federal y el inminente referendo sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea.

El Dow Jones perdió un 0,74%, el S&P 500 bajó un 0,81% y el Nasdaq retrocedió 0,94 por ciento.

La Reserva Federal iniciará hoy su tradicional reunión de dos días sobre política monetaria, aunque los analistas no esperan que suba las tasas de interés intentarán buscar pistas para determinar cuándo podría llevar adelante una nueva alza.. Los inversores también están atentos a la votación del 23 de junio sobre la permanencia británica en la Unión Europea.

La Bolsa porteña se movió ayer en sintonía con la aversión al riesgo que dominó a los mercados del mundo.

El Merval perdió un 1,12%, arrastrado por las fuertes bajas registradas por las acciones de Consultatio (-3,6%), Petrobras Brasil (-3,3%) e YPF (-3,1%).

Las petroleras se vieron golpeadas además por la cotización del crudo en el mercado internacional, que cayó un 0,4%, a u$s48,88 el barril.
Fuente: diariobae.com



Martes, 14 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER