22:16:10
Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
balance
La inversión externa directa cayó 9% en la región, pero se sostuvo en la Argentina
El ingreso de Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe cayó 9,1% en 2015, en forma interanual, al totalizar u$s 179.100 millones, el nivel más bajo desde 2010
No obstante lo cual Argentina no acusó impacto de la caída regional y sostuvo el nivel de entrada de capitales externos en su economía, informó la Cepal.

Explicó que "este desempeño ha sido el resultado de la disminución de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y de la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en el Brasil".

Estimó que "en el actual entorno global, la caída de la IED en América Latina y el Caribe probablemente seguirá en 2016", y proyectó "una contracción de 0,6% del producto interno bruto (PIB) regional, que seguirá frenando las inversiones orientadas a abastecer la demanda interna de los países de la región".

En su tradicional análisis anual sobre IED en América Latina y el Caribe, la Cepal señaló que las cifras regionales se vieron afectadas por las contracciones de los flujos en Brasil, de 23%; Colombia, de 26%; y Uruguay, de 25%.

Los aumentos más destacados se produjeron en Venezuela, con 153%; y Argentina, con 130%, seguidos de Surinam, con 69% y Granada, 59%, resultados que "ratifican el carácter cíclico de la IED, ya que dos de las economías que mostraron las mayores alzas en 2015 registraron algunas de las caídas más importantes el año anterior".

Si bien, de acuerdo con el informe, la IED en la Argentina aumentó 130% hasta llegar a u$s 11.655 millones el año pasado, la Cepal subrayó que "es necesario matizar este resultado tomando en cuenta que durante 2014 finalmente se contabilizó en las cuentas externas argentinas la nacionalización del 51% de YPF realizada en 2012".

Al respecto, precisó que "esta operación significó una desinversión de cerca de u$s 6.000 millones en 2014", que se hizo efectiva en dos transacciones: la primera, de u$s 5.000 millones, correspondiente al pago del 51% de YPF, efectuada el 26 de febrero de 2015, y la segunda, por u$s 1.311 millones, correspondiente al pago del 12,34% de la petrolera, realizada el 7 de mayo de 2015.

"Sin considerar esta operación, en 2015 los flujos de IED habrían sido muy similares a los de 2014", puntualizó la Cepal.

El análisis puso de relieve que "El interés de algunas empresas internacionales en la exploración y explotación de hidrocarburos en la Argentina ha registrado un rápido crecimiento en los últimos tiempos".

De hecho, destacó que "se han descubierto grandes depósitos de petróleo y gas natural de esquisto", y remarcó que "en diciembre de 2015, la estadounidense ExxonMobil anunció inversiones por u$s 229 millones para el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta", en la provincia de Neuquén.

Para la Cepal, "de resultar exitosas las primeras pruebas, la empresa podría invertir hasta u$s 13.800 millones".

Además, señaló que hay otras empresas, entre las que se destacan la china Sinopec y la rusa Gazprom, que también están llevando adelante nuevas iniciativas de exploración.

En el mismo sentido, indicó que "Trafigura Beheer, la empresa comercializadora de metales e hidrocarburos de los Países Bajos, anunció una inversión de u$s 350 millones para construir un puerto y un depósito de metales".

También subrayó que "en sectores no relacionados con recursos naturales se destaca la actividad de Telefónica de España, que en 2015 invirtió u$s 941 millones para mejorar sus servicios 3G y 4G en el país".

La empresa española de telecomunicaciones anunció su intención de invertir u$s 3.700 millones adicionales entre 2016 y 2018.

Por su parte, el análisis mencionó que la francesa Renault invertirá cerca de u$s 100 millones de dólares en su planta de la ciudad de Córdoba.

Fuente: Telam
Miércoles 15 de junio de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 15 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER