Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
Se resintieron las ventas en súper y se mantuvieron en shopping
Las ventas en supermercados llegaron en abril último a 22.197,4 millones de pesos y crecieron 27,9% en forma interanual, muy por debajo de la inflación registrada en los últimos 12 meses del año (casi 42% según el IPC Congreso).
La evolución de la medición -realizada en base a la facturación nominal de cada período- reflejó que en el caso de los supermercados se ubicó por debajo del índice de inflación informado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para los últimos 12 meses, del orden del 40%, mientras que los grandes centros de compra equipararon ese porcentaje.

El Indec precisó que el nivel de facturación en las principales cadenas de supermercados sumó $22.197 millones durante abril.

En tanto, en los grandes centros de compra o shoppings la facturación de abril ascendió a $4.374 millones y aumentó 41,4% en términos interanuales, por sobre los registros oficiales de inflación, debido al impulso en las ventas de indumentaria, alentadas por las ventas en hasta 12 cuotas sin interés.

Según el Indec, durante abril de 2016, y en términos interanuales, los rubros con mayor incremento en su facturación fueron: Indumentaria con 51,3%, Ropa deportiva 45,1%; y Patio de comidas con el 37,1%, entre otras.

En los supermercados, ante la retracción en las ventas respecto a los guarismos del año pasado, las cadenas comenzaron a intentar revertir esta situación a través de ofertas agresivas en distintos rubros y financiación de hasta 18 cuotas sin interés con tarjetas de crédito de distintos bancos y hasta 24 cuotas sin interés con el plástico de la propia cadena.

El director de la consultora Focus Market, Damián di Piace, detalló que las grandes cadenas ofrecen descuentos del 35% y promociones del estilo 2x1, 3x2, 4x3 o hasta 60% de descuento en la segunda unidad, pero "con la novedad promocional es que las acciones no se ofrecen sólo sábado y domingo sino desde el jueves en adelante" .

Para las segundas marcas, "es una oportunidad para penetrar los mercados y, en el caso de las marcas propias de los supermercados, vienen ganando presencia y seguirán creciendo en el futuro", dijo Di Peace en declaraciones a la prensa.

Por su parte, desde la consultora "Economía y Regiones" (E&R) un informe dio cuenta que "con el pago de la deuda a los jubilados y el blanqueo de capitales, el Gobierno está procurando revertir la caída del nivel de actividad vía estimulación del consumo y de la demanda agregada"

"Dado que los jubilados tienen una propensión marginal a consumir prácticamente igual a 1 y carecen de incentivos a ahorrar, el aumento de las jubilaciones (compensación retroactiva, ajuste presente y futuro) se trasladaría prácticamente en su totalidad al consumo y la demanda agregada de corto plazo", detalló el análisis de E&R.

La consultora prevé que los pagos permitirán "compensar (en parte) el actual deterioro del consumo, generando una (tenue) mejora del nivel de actividad en los primeros trimestres de 2017 antes de las próximas elecciones legislativas".


Fuente: ambito


Sábado, 18 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER