Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
blanqueo
Advierten que para ser un éxito, el sinceramiento fiscal debe tener controles
En la Argentina las normativas en materia de prevención de lavado de activos está a la altura de las buenas prácticas internacionales, pero la gran falencia es su cumplimiento y el rigor de los controladores.
"A nivel normativo la Argentina tiene herramientas bastante similares con las denominadas buenas prácticas internacionales en prevención de lavado de activos" pero "el regulador todavía no es exigente en el cumplimiento, y eso se convierte en la gran falencia del sistema", advierte el analista, socio de la consultora estadounidense Kroll.

Sobre la suerte del blanqueo que encara el Gobierno, el especialista entendió que el proyecto "es necesario y está en concordancia con lo sugerido por los organismos internacionales" que anticipan para 2017 un esquema de mayor complejidad para el lavado de activos mediante un esquema de reciprocidad de información entre más de 100 países.

"La exteriorización si bien tiene un costo, la gente evalúa el riesgo de someterse a futuro a una investigación administrativa o judicial", y en ese sentido consideró que un blanqueo de u$s 20.000 millones -tal como estimó el gobierno oportunamente- es muy posible de cumplir, y multiplicaría al menos por cuatro a los casi u$s 5.000 millones del proceso anterior durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Amirante, admitió que "el riesgo inherente a todo blanqueo es que entre dinero de otras actividades ilícitas", pero recordó que "el proyecto sólo propone condonar aquellos impuestos que no se pagaron oportunamente". El proceso de sinceramiento impositivo abierto en la Argentina "sólo perdona evasión impositiva, no otros delitos que no quedan exentos de investigación" por reñirse con las normas de lavado de activos provenientes de otros ilícitos.

Reducir esa brecha entre la normativa y el efectivo control de su cumplimiento es, para Amirante, lo que marcará el éxito del blanqueo de capitales que se encuentra a estudio de la Cámara de Diputados al afirmar que "de no consolidarse las normas y el control en lugar de ser un paso adelante en la prevención de lavado de activos lo será solamente en materia de recaudación".

"En el pasado los sujetos obligados (bancos, casas de cambio, sociedades de bolsa, etc) veían que las sanciones que la Unidad de Información Financiera (UIF) y demás organismos de control estaban más vinculadas a temas políticos que de apartamientos de la normativa", opinó el especialista en diálogo con Télam desde San Pablo.

Pero Amirante reconoce que "adecuarse a la normativa de prevención de lavado de activos le implicará a las empresas y sociedades tener que sacar a muchos clientes de sus carteras, por lo que no sólo deberán enfrentar el costo de implementarlo sino de resignar parte de sus ganancias que se verán mermadas por la disminución de sus carteras".

Siguiendo la referencia al caso argentino, el directivo de Kroll planteó que "en el país, si bien se mantiene lejos del ideal, cada vez se invierte más en fortalecer los controles, sobre todo porque empiezan a verse los efectos de las sanciones locales e internacionales que hacen preferible no exponerse a un nivel de riesgo cuyo costo sería demasiado elevado".

El analista, en ese sentido, atribuye buena parte de la complejidad local a que "los argentinos culturalmente están formados con el concepto de que siempre hay que tener un dinero en negro, lo que se refuerza por una economía marcada por una informalidad muy grande y los controles reguladores que siguen permitiendo grandes volúmenes de dinero informal".


Domingo, 19 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER