Domingo 20 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Avanza el uso de computación cognitiva en los procesos productivos
La banca y salud son dos sectores que avanzan en la implementación de soluciones de inteligencia artificial, robótica y computación cognitiva para ordenar información no estructurada y resolver procesos e incrementar la productividad.
"La computación cognitiva es aquella que analiza la información estructurada y no estructurada disponible en los sistemas y el paso evolutivo es que da respuestas y dialoga con quienes la utilizan". explicó a Télam Diego Calegari, jefe de sistemas de IBM para la región de habla hispana sobre la que opera esta multinacional de la tecnología.

"La computación cognitiva, la inteligencia artificial no es algo inalcanzable ni hay que ir a la NASA, ni requiere un desarrollo muy grande. No son los robots de Terminator", explicó Calegari.

Aseguró que hoy por hoy "tenemos a nuestra disposición la capacidad de procesamiento para extender nuestra inteligencia", con la utilización de las soluciones (APIs) procesadas por el sistema Watson que hasta ahora aparece como el estándar de la computación cognitiva.

Como responsable de la definición de estrategias de infraestructura de IT, adopción de aplicaciones globales e implementación de soluciones locales para el país y la región, dentro de IBM, Calegari reconoció que el desafío del mercado es hacer comprender que ya estamos en una nueva era, que obliga a las empresas y a las sociedades a una "transformación permanente".

La transformación digital de las empresas fue el tema con el que la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi) reunió esta semana a referentes de la industria.

En la Argentina, el 56% de la empresas considera que su nivel de informatización no es el adecuado para crecer en su negocio, de acuerdo con los datos de la encuesta del Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) .

Sólo el 38% de las empresas posee un alto nivel de digitalización; y en las microempresas (menos de 10 empleados) este valor se reduce al 14%.

El 84% de las empresas considera que las nuevas tecnologías modificarán el modelo de negocios de su mercado y el mismo porcentaje planea hacer inversiones informáticas recién en 2017.

Industria 4.0; robótica; automatización; computación cognitiva; fueron los temas planteados en este encuentro en el que la generación de nuevos empleos de "cerebro intensivo" y la eliminación de los actuales "manufactureros" también fue planteada.

Para quienes expanden el uso de Watson en los países latinoamericanos de habla hispana, la empresa Cognitiva, entiende que el sistema permitirá una evolución, por ejemplo, en la atención al cliente, por que puede procesar 500 gigabytes por segundo (el equivalente a la lectura y comprensión de un millón de libros).

Calegari comentó también el caso insignia en salud por el cual un equipo de oncólogos utilizó Watson y obtuvo en menos de un mes el resultado equivalente a tres años de trabajo.

"El 80% de la información que circula en los sistemas es no estructurada" afirmó el presidente de Cognitiva, Roberto Cruz, la empresa que hace tres años comenzó a expandir el uso del sistema Watson, en un acuerdo con IBM, en los países latinoamericanos de habla hispana.

Esto significa que "de cada cinco datos que hay en los sistemas, cuatro no están estructurados y están en lenguaje natural" desde las conversaciones por chat, las imágenes en los muros de las redes sociales, hasta las compras -sean electrónicas o no- y las búsquedas, entre otras opciones

"Lo espectacular de Watson es que suma la información no estructurada, en un lenguaje natural, entiende el concepto y sus relaciones", remarcó Cruz.

Tener la información analizada y cruzada es un paso adelante por ejemplo para la industria bancaria y financiera "interesada en soluciones para prevención de fraudes pero especialmente para gerenciamiento créditos y todo lo transaccional porque usar computación cognitiva le permite a alguien que no maneja tecnología preguntarle al sistema y resolver un préstamo en minutos".

Para Cruz los nuevos consumidores que nacieron con la expansión de internet, redes sociales y la banca móvil, "no llaman a un call center sino usan el chat para dialogar con un banco o una empresa de cualquier tipo".

Con Watson esa comunicación en texto pueden ser "diálogos más inteligentes, y si a la quinta pregunta el sistema no encuentra la respuesta te pasa con un operador humano, e incluso puede determinar -de acuerdo a la personalidad de quien hace la consulta- quién es el oficial de inversiones o agente más adecuado para atenderlo", explicó Cruz.

El interés de los desarrolladores en la computación cognitiva se refleja en números globales.

Unos 15.000 desarrolladores por semana ingresan a la plataforma Bluemix, dónde está Watson.

Por mes se liberan 112.000 nuevas aplicaciones y se registran mas de 3.000 millones de APIs (funcionalidades cognitiva) que son en definitiva las interfaces que permiten ejecutar Watson con fines específicos.
Fuente: Telam
Domingo 19 de junio de 2016. Resistencia, Chaco.


Domingo, 19 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER