Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
La cantidad de dinero en la economía (base monetaria) se ubica actualmente en los $625.000 millones
Gobierno cierra el "grifo": baja emisión un 25%, el mínimo el 15 meses
La emisión de pesos del Banco Central cayó a fines de mayo por debajo del 25% anual, lo que se transformó en el nivel más bajo en 15 meses.
La emisión de pesos del Banco Central cayó a fines de mayo por debajo del 25% anual, lo que se transformó en el nivel más bajo en 15 meses, a pesar que disminuyó las tasas de interés casi 6 puntos porcentuales desde mayo del 38% al 32,25% anual para sus Letras de corto plazo.
La expansión del dinero en circulación (la base monetaria) bajó por primera vez desde enero del año pasado, y reflejó los efectos del ajuste monetario que realizó este año el presidente de la entidad monetaria, Federico Sturzenegger .
El BCRA realiza una fuerte absorción de pesos mediante la compra de Letras de deuda. La mayoría de las veces lo hace con intervenciones en el mercado secundario de Lebac, en las que envía señales sobre los movimientos de la próxima licitación.
Así, necesita retirar liquidez del mercado para evitar los billetes nacionales que inyecta en la economía, mediante la compra de dólares (al sector privado o público) y la asistencia al Tesoro.
En las últimas semanas, mostró que puede hacerlo a pesar de las presiones que recibiría del Ministerio de Hacienda para bajar las tasas de interés, mencionó Ámbito Financiero.
La cantidad de dinero en la economía (base monetaria) se ubica actualmente en los $625.000 millones (al 14 de junio). Es apenas un 2,5% más baja que el récord que tocó a mitad de diciembre por una emisión que el Gobierno anterior había dejado con una inercia del 40% anual.
Para desacelerar este ritmo de expansión, Sturzenegger debió realizar una quita a los tenedores de contratos a futuro, subir hasta el 38% las tasas de interés y colocar bonos en dólares a importadores que pudieran ser suscriptos en pesos.
Con todo, algunos analistas ya empezaron a hacer advertencias por la baja prematura de tasas y el presunto relajamiento de la política monetaria en la primera quincena de junio. Sucede que, en este lapso, el Central profundizó su recorte de tasas e hizo fuertes compras de divisas para evitar que el dólar se desplomara muy por debajo de $14.
"El dilema estriba en que -al menos, en el corto plazo- las soluciones a los tres problemas de la inflación, el retraso cambiario y la recesión entran en conflicto entre sí. Nosotros creemos inconveniente que el BCRA se distraiga de su misión prioritaria: la reducción de la inflación", comentó un informe del economista Federico Muñoz.
"El BCRA sostiene que cuenta con lecturas semanales de inflación que revelarían una desaceleración sensible de los precios en junio. Esta explicación es atendible, pero intuimos que -como mínimo- debe ser complementada con otro argumento: la presión existente sobre el Central para bajar la tasa de interés de manera de morigerar otros dos problemas: la tendencia a la apreciación nominal del peso y el notorio enfriamiento de la demanda interna", completó.
Es que, en las últimas semanas, el dólar mostró una clara tendencia bajista, que amenazó incluso con recortar toda la competitividad ganada por algunos sectores de la industria después de la devaluación. Los precios de también empezaron a desacelerarse con fuerza desde la segunda quincena de mayo.
La inflación semanal se ubica desde entonces en un rango de entre el 0,1% y el 0,5%, y confirma que, para este mes, la economía mostrará el menor registro de la actual gestión.
En este escenario, Sturzenegger tiene un amplio margen para avanzar con la baja de tasas. No sólo hay señales de que ya hay pocas amenazas sobre la inflación núcleo (estabilizada ahora debajo del 2% mensual), sino también una convicción del sector privado de que la reducción en los costos de su deuda no tiene vuelta atrás y es momento de aprovechar los últimos jugosos retornos que dan sus Lebac.
Fuente: iprofesional.com


Lunes, 20 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER