23:11:10
Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
La cantidad de dinero en la economía (base monetaria) se ubica actualmente en los $625.000 millones
Gobierno cierra el "grifo": baja emisión un 25%, el mínimo el 15 meses
La emisión de pesos del Banco Central cayó a fines de mayo por debajo del 25% anual, lo que se transformó en el nivel más bajo en 15 meses.
La emisión de pesos del Banco Central cayó a fines de mayo por debajo del 25% anual, lo que se transformó en el nivel más bajo en 15 meses, a pesar que disminuyó las tasas de interés casi 6 puntos porcentuales desde mayo del 38% al 32,25% anual para sus Letras de corto plazo.
La expansión del dinero en circulación (la base monetaria) bajó por primera vez desde enero del año pasado, y reflejó los efectos del ajuste monetario que realizó este año el presidente de la entidad monetaria, Federico Sturzenegger .
El BCRA realiza una fuerte absorción de pesos mediante la compra de Letras de deuda. La mayoría de las veces lo hace con intervenciones en el mercado secundario de Lebac, en las que envía señales sobre los movimientos de la próxima licitación.
Así, necesita retirar liquidez del mercado para evitar los billetes nacionales que inyecta en la economía, mediante la compra de dólares (al sector privado o público) y la asistencia al Tesoro.
En las últimas semanas, mostró que puede hacerlo a pesar de las presiones que recibiría del Ministerio de Hacienda para bajar las tasas de interés, mencionó Ámbito Financiero.
La cantidad de dinero en la economía (base monetaria) se ubica actualmente en los $625.000 millones (al 14 de junio). Es apenas un 2,5% más baja que el récord que tocó a mitad de diciembre por una emisión que el Gobierno anterior había dejado con una inercia del 40% anual.
Para desacelerar este ritmo de expansión, Sturzenegger debió realizar una quita a los tenedores de contratos a futuro, subir hasta el 38% las tasas de interés y colocar bonos en dólares a importadores que pudieran ser suscriptos en pesos.
Con todo, algunos analistas ya empezaron a hacer advertencias por la baja prematura de tasas y el presunto relajamiento de la política monetaria en la primera quincena de junio. Sucede que, en este lapso, el Central profundizó su recorte de tasas e hizo fuertes compras de divisas para evitar que el dólar se desplomara muy por debajo de $14.
"El dilema estriba en que -al menos, en el corto plazo- las soluciones a los tres problemas de la inflación, el retraso cambiario y la recesión entran en conflicto entre sí. Nosotros creemos inconveniente que el BCRA se distraiga de su misión prioritaria: la reducción de la inflación", comentó un informe del economista Federico Muñoz.
"El BCRA sostiene que cuenta con lecturas semanales de inflación que revelarían una desaceleración sensible de los precios en junio. Esta explicación es atendible, pero intuimos que -como mínimo- debe ser complementada con otro argumento: la presión existente sobre el Central para bajar la tasa de interés de manera de morigerar otros dos problemas: la tendencia a la apreciación nominal del peso y el notorio enfriamiento de la demanda interna", completó.
Es que, en las últimas semanas, el dólar mostró una clara tendencia bajista, que amenazó incluso con recortar toda la competitividad ganada por algunos sectores de la industria después de la devaluación. Los precios de también empezaron a desacelerarse con fuerza desde la segunda quincena de mayo.
La inflación semanal se ubica desde entonces en un rango de entre el 0,1% y el 0,5%, y confirma que, para este mes, la economía mostrará el menor registro de la actual gestión.
En este escenario, Sturzenegger tiene un amplio margen para avanzar con la baja de tasas. No sólo hay señales de que ya hay pocas amenazas sobre la inflación núcleo (estabilizada ahora debajo del 2% mensual), sino también una convicción del sector privado de que la reducción en los costos de su deuda no tiene vuelta atrás y es momento de aprovechar los últimos jugosos retornos que dan sus Lebac.
Fuente: iprofesional.com


Lunes, 20 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER