Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
La OIT pronostica un panorama oscuro para América Latina en materia de empleo
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo reconoció las políticas populares del los gobierno del siglo 2000 en América Latina y alerta sobre un posible incremento en la desocupación.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce el fuerte impacto positivo de las políticas sociales que se aplicaron durante los últimos años en Latino América y advierte el incremento de la tasa de desempleo, sobre todo en Argentina, luego de su desactivación.

Durante la década del noventa, se registro en la región una fuerte suba en el desempleo, luego de la aplicación de políticas neoliberales por los gobiernos de entonces. Entre 1991 y 2000, la tasa de desocupación ascendió de 8% a 10,7%.

A partir del año 2000, con la aplicación de medidas sociales apuntadas a la protección del empleo, lo que logró revertir el alza en la desocupación y reducirla progresivamente hasta un 6,4% en el año 2014:"Se trata de la disminución más marcada que se haya observado en todas las regiones del mundo en los últimos quince años".

Lamentablemente, esta baja en las tasas, empezó enfriarse a partir de 2014 y 2015 de forma consecutiva hacia el 6,5%. Con este panorama, la OIT reconoce que "es necesaria una reorientación en la estrategia de política que evite que la actual desaceleración se traduzca en un estancamiento estructural y en un retroceso de los logros alcanzados en el ámbito social y del mercado de trabajo".

Además, la OIT también menciona la necesidad de políticas que fomenten la complejización de las actividades económicas para crear trabajo altamente calificado. El organismo advierte que este punto fue una materia pendiente de la última década.

Fuente: El Destape


Miércoles, 22 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER