Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
divisas
El dólar mayorista cruzó la barrera de los $14
El dólar mayorista subió 10 centavos respecto del cierre de ayer para ubicarse en $14,07 y con este resultado por primera vez casi 30 días, cruzó la barrera de los 14 pesos.
El incremento replicó también en el mercado minorista donde la divisa registró un alza aún más agresiva, al ganar 14 centavos respecto al martes y cerrar en $13,95 y $14,295 en las puntas compradora y vendedora, respectivamente.

La duda que hoy surgió entre los operadores del mercado es si este resultado es producto de una situación circunstancial o si definitivamente la divisa ya tocó su piso y comenzará a recorrer un sendero de alzas moderadas de aquí a fin de año.

"El resultado de hoy marca un cambio de expectativas en donde el exportador no se apura a vender porque cree que si espera puede obtener mayor valor y por otra parte el importador se apura para salir a pagar para no tener que pagar más mañana si se mantiene la tendencia. Con este valor, el dólar mayorista volvió a los niveles del 24 de mayo", dijo Francisco Díaz Mayer, operador de la firma ABC Mercado de Cambios.

También cabe señalar que en las últimas jornadas el Banco Central no participó del mercado de cambios dejándolo a la libre oferta entre privados.

Pese a que éste es el escenario en el que se movió la plaza en la que operan bancos, empresas y el comercio exterior, Díaz Mayer reconoce que "de fondo el panorama sigue siendo vendedor en el corto plazo, puede ser que por esta semana se dé un movimiento al alza pero tal vez la semana próxima retome los valores por debajo de los 14 pesos".

Según los especialistas, este resultado está ligado a la liquidación de exportadores de granos, aceites y derivados que tiene su mayor impacto entre los meses de abril y julio de cada año.

Otro de los factores que hoy impulsaron el valor del dólar tanto en la plaza mayorista como en la minorista, fue el resultado de las Lebacs de ayer donde el Central no sólo redujo la tasa de interés de corto plazo en 75 puntos básicos, dejándola en 31,5% lejos del 38% que pagaba hace un mes y medio, sino que también no tomó "$ 11.000 millones que quedaron en la calle y que fueron a otros instrumentos y que una parte pudo haber ido al dólar".

También los operadores remarcan que se debe considerar que para fin de mes vencen los últimos contratos de futuros del ROFEX, los polémicos contratos negociados durante la gestión de Alejandro Vanoli, y que la actual conducción del Banco Central tiene que pagar con la diferencia de valor.

Según explicó una fuente, quedan en este mes contratos por u$s 1.870 millones, con lo que se estima que el BCRA deberá estar pagando alrededor de u$s 800 millones para compensar la diferencia de esos contratos.

Esta situación puede ser otro freno para que la divisa se encamine en el recorrido ascendente que algunos sectores ansían aludiendo a la falta de competitividad en el tipo de cambio. Es que si el dólar sube, la diferencia que debe afrontar el BCRA para el cumplimiento del pago de los contratos de futuros deberá ser mayor.

Por esto es que si bien las expectativas de corto ubican el valor del dólar en torno de $14, las expectativas para fin de año en la plaza cambiaria son al alza y manejan estimaciones en dónde ubican al dólar mayorista en $16.

"Si observamos los contratos de futuros donde las posiciones de fin de año se encuentran en torno de los $ 16 o $ 16,05 tenemos que estimar que una vez completada las liquidaciones de julio comience a subir", afirman en el mercado.

Por otra parte, la incógnita que queda pendiente es cuál puede ser el efecto que tenga en la plaza el resultado del aún proyecto de blanqueo de capitales y el volumen del capital que decidirá retornar a la Argentina.

Fuente: Telam
Miércoles 22 de junio de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 22 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER