Domingo 20 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
UB: PBI caerá 1% e inflación llegará al 43% en 2016
La actividad económica caerá este año un 1%, mientras que la inflación acumulada en 2016 probablemente se sitúe en la franja del 37 al 43%, según calculó el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
En lo que respecta al PBI, recién hacia el último trimestre del año, la actividad mostrará signos de recuperación, la inflación se morigerará y el consumo volverá a los niveles de fines de 2015, de acuerdo con las estimaciones del citado centro, que conduce el economista Víctor Beker.

El aumento de precios minoristas acumulado a lo largo de 2016 ya se ubica en el 20%, mientras que en el segundo semestre irá descendiendo lentamente, resalta Beker.

Para el experto, si bien el volumen de exportaciones viene aumentando, como el grueso se concentra en los primeros 9 meses del año, parte significativa del incremento ya tuvo lugar. Además, se vio compensado por la caída en los precios internacionales. La crisis en Brasil, en tanto, probablemente siga gravitando negativamente en las exportaciones de automotores.

Por el contrario, vienen registrando significativos incrementos algunas exportaciones regionales, como las de hortalizas y legumbres, tabaco, lanas y minerales metalíferos.

Las importaciones equilibran en valor a las exportaciones, aunque muestran fuertes contracciones en los rubros de bienes intermedios y combustibles, reflejando una menor actividad económica de la industria, de acuerdo con el CENE.

En cambio, se registra un salto en las importaciones de vehículos provenientes de Brasil, lo cual augura un fuerte déficit en el intercambio en este rubro. También se viene verificando un incremento en las importaciones de bienes de consumo, que indicaría la existencia de problemas de competitividad para algunos sectores de la industria nacional, pese a la devaluación registrada.

El consumo probablemente tenga un repunte en la medida que se materialice el pago de la deuda a jubilados y los reajustes de haberes a ese sector, según Beker. Ello podría agregar un 1% al PBI de este año. Asimismo, incidirá el pago del medio aguinaldo y los incrementos acordados en las paritarias. Por lo tanto, ese rubro debería tener un mejor comportamiento en el segundo semestre.

El sector de la construcción también debería experimentar un alza, en la medida que se pongan en marcha los planes de obras públicas y que algunos tenedores de dólares decidan volcarlos a la construcción o refacción de inmuebles, capitalizando el beneficio de la devaluación.

Es posible que la inversión se vaya poniendo en movimiento, para concluir. Seguramente, parte de los mayores ingresos del sector agropecuario -que estimamos en 8.000 millones de dólares- se vuelquen a la compra de maquinaria agrícola, tractores y otras formas de inversión, aunque no tendrán un impulso decisivo mientras la tasa de interés no baje significativamente desde los niveles actuales, lo que dependerá de la marcha de la inflación, completa el informe de la Universidad de Belgrano.


Fuente: ambito


Lunes, 11 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER