Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Finanzas
El Gobierno vende dólares y el BCRA sufre: disputa entre Prat Gay y Sturzenegger
La atención está puesta en cuánto reportará finalmente el blanqueo de capitales.
Federico Sturzenegger logró contener el apetito del titular del Palacio de Hacienda, Alfonso de Prat Gay, cuando negociaban la asistencia del Banco Central al Tesoro nacional para 2016. Determinaron el monto de $160.000 millones, entre adelantos transitorios y transferencia de utilidades, para todo 2016.

Según cuenta Ámbito Financiero, apenas pasó el primer semestre la emisión vinculada con el sector público suma más de $130.000 millones. Es que entre los $36.400 millones de Adelantos al Tesoro y los $45.000 millones de Utilidades transferidas (equivale a más de la mitad pactada para 2016) entra también a terciar la estrategia de financiamiento elegida por el equipo económico.

Es que, además de que la tasa doméstica es mayor a la externa, por alguna otra razón el Palacio de Hacienda optó por continuar colocando deuda en dólares. De esta manera el Tesoro capta dólares y tiene que ir al BCRA en busca de los pesos que necesita para cubrir el déficit. Así el BCRA, en primer lugar, está obligado para emitir para comprar las divisas del Tesoro y casi en simultáneo a operar en el mercado financiero para absorber el excedente de pesos inyectado por los dólares del sector público. El problema es que se registran fuertes aumentos del stock de los depósitos del sector público, lo que hace pensar que alguien no diseñó muy bien el cash-flow.

En 2016, las compras netas de dólares al Tesoro por parte del BCRA representan una emisión de base de $48.622 millones. De modo que entre adelantos, utilidades y compra de divisas al sector público, el BCRA ya emitió $130.022 millones.

Más allá que el recálculo de las cuentas nacionales le regaló al equipo económico alrededor de medio punto del PBI respecto de la estimación de déficit del año pasado y la meta para 2016, la atención está puesta en cuánto reportará finalmente el blanqueo de capitales.

Si bien el BCRA está haciendo los deberes en términos de las metas monetarias y satisfaciendo las demandas, públicas y privadas, de bajar las tasas de interés, alguna ayuda del Palacio de Hacienda debería recibir. Al respecto los últimos datos del BCRA al 5 de julio dan cuenta que la expansión de la base monetaria se elevó al 30,5% interanual luego de un impasse de venir creciendo apenas por encima del 25% en pos de guiar las expectativas inflacionarias en ese sendero descendente de entre 20% y 25% a fin de año. Según las estadísticas oficiales, la base monetaria creció $55.076 millones en junio precisamente por el impacto de las compras de divisas al sector público ($17.932 millones), los adelantos ($7.700 millones) y las utilidades transferidas ($15.000 millones).

Más allá de que se trata de un mes estacionalmente expansivo por el pago de sueldos y aguinaldos, las compras de dólares al Tesoro estaban fuera de libreto. Sin esfuerzo fiscal el BCRA deberá intensificar su accionar contractivo, quizás vía Lebac, pero habrá que ver a qué tasa el mercado está dispuesto a acompañar esta ciclópea faena.

Fuente: Minutouno


Martes, 12 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER