Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
Suspensiones en la industria textil: ¿dónde se fabrica la ropa que vestimos los argentinos?
La Asociación Obrera Textil alertó por 2.500 suspensiones y su secretario general afirmó a minutouno.com: "Si comienzan a entrar de manera deliberada las importaciones, a nosotros nos destruyen". La explicación de un economista sobre los riesgos que atraviesa el sector.
La Asociación Obrera Textil (AOT) denunció más de 2.500 suspensiones y advirtió que peligran las fuentes de trabajo, ante la "retracción del mercado" y el incremento de las importaciones en el sector.

El secretario adjunto de la AOT, José Listo, explicó este panorama a minutouno.com: "Tenemos un serio problema por dos aspectos: por un lado, la retracción del mercado a raíz de la inflación; por otro, el hecho de que las empresas empezaron a mostrar síntomas a partir de enero que ahora se empezaron a agudizar y en julio ya tenemos suspensiones que superan las 2.500".
"Denunciamos la situación y convocamos a la Federación de Industrias Textiles (FITA) y a la Fundación Pro Tejer para llevar adelante acciones en conjunto. Ellos defenderán a las empresas y nosotros los puestos de trabajo", afirmó Listo, quien agregó: "Hace unos meses nos reunimos con el Gobierno nacional y manifestamos nuestra preocupación. Nos dijeron que nos quedáramos tranquilos, pero sabemos que si comienzan a aumentar de manera deliberada las importaciones, a nosotros nos destruye. La gente dejará de comprar industria nacional".
LA ROPA QUE VESTIMOS
El economista Mariano Kestelboim, de Pro Tejer, informó a minutouno.com: "Casi toda la ropa viene de China, que representa las dos terceras partes de las importaciones totales. Camboya, Vietnam y Brasil son otros lugares significativos también. Es decir, casi todo viene de países asiáticos".
Tanto Kestelboim como Listo manifestaron el "temor" que hay en el sector respecto a la situación que atraviesa Brasil. "En este momento está quieto por sus conflictos internos y eso nos afecta. Ni hablar de lo que será la situación si la Argentina ingresa en la Alianza del Pacífico", afirmó el secretario de la AOT.

EN NÚMEROS
Listo detalló que la empresa Alpargatas tiene suspendidos en total a unos 600 trabajadores, Riter a unos 500, TN Platex a 400 y la brasileña Cotimina, de Santiago del Estero, adelantó las vacaciones de 700 empleados que en la práctica funcionan como una suspensión. Y señaló: "El gremio en general tiene una caída entre un 20 y 25 por ciento. La cadena de la industria textil tiene mucha mano de obra y esto repercutirá en toda la economía".
Ante este panorama, Kestelboim explicó: "En el primer semestre del año, las empresas tuvieron con caídas en el nivel de ventas y lo fueron compensando con acumulación de stocks, recorte de horas extras, cancelación del turno de los sábados. El problema es que esa estrategia sirve solamente durante un tiempo, ya que cuando se sobreacumula el stock se debe avanzar en el siguiente paso: las suspensiones, medida previa a los despidos".
"Las empresas confiaban en que en el segundo semestre la actividad se iba a reanimar, pero eso no ocurrió, así que están avanzando en la etapa de las suspensiones. Las importaciones de indumentaria crecieron un 33 por ciento -medidas en dólares- en el primer semestre del 2016, y un 21 por ciento si se miden en kilos", afirmó.

Fuente: Minutouno


Miércoles, 13 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER