Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inflación
La Inflación de Junio fue de 3,2%, según el IPC porteño
El indice de precios al consumidor de la ciudad de buenos aires registró en junio una variación de 3,2% mensual, acumulando en lo que va del año una suba de 29,2%, con lo cual la trayectoria interanual de este indicador se aceleró hasta 47,1%, es decir, 2,7 puntos porcentuales por encima del mes previo, informó la dirección general de estadística y censos del gobierno porteño.
Al desagregar la información, el alza verificada en el sexto mes del año en los precios de los servicios, de 4% mensual, fue superior a la de los bienes, de 2,3%.

De acuerdo con el informe, la inflación de los servicios respondió fundamentalmente al alza de las cuotas de medicina prepaga, en los valores de las expensas, en la comida consumida fuera del hogar y en el servicio de agua corriente.

Por su parte, el comportamiento de los bienes respondió principalmente al alza de los precios de los alimentos, y a su vez, se destacaron los ajustes en los medicamentos y el arrastre que dejó el incremento registrado en mayo en los cigarrillos.

Así, en el primer semestre del año los servicios acumularon un alza de 34,1% y los bienes de 24,1%.

En términos interanuales, ambos segmentos aceleraron su ritmo de suba hasta 50,4% interanual en el caso de los servicios, 4,3 puntos porcentuales más respecto del mes previo; y 43,5% en el caso de los bienes, también con un incremento de 1 punto.

En cuanto a las divisiones del Ipcba, en junio se registraron aumentos en todas, destacándose por su importancia salud, vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, alimentos y bebidas no alcohólicas y recreación y cultura, que en conjunto explicaron el 68,5% de la variación mensual del nivel general.

En salud, el incremento fue de 8,7% por los ajustes en las cuotas de medicina prepaga, seguidos por subas en las consultas y tratamientos médicos para pacientes externos y en los precios de los medicamentos.

En vivienda, agua, electricidad y otros combustibles el aumento fue de 4,2%, por subas en las expensas y el alza remanente de la tarifa del servicio de agua corriente, alcanzando así a la totalidad de los usuarios residenciales.

En alimentos y bebidas no alcohólicas la variación promedió un alza de 3%, por las subas en verduras, tubérculos y legumbres, de 9,9%; leche, productos lácteos y huevos, 3,7%; carnes y derivados, de 1,8%; y pan y cereales, de 2,1%.

En sentido contrario, las frutas, con una baja de 1,3%, y, en menor medida, los pescados y mariscos, con un descenso de 0,3%, marcaron un retroceso respecto del mes anterior, contribuyendo a atenuar el alza de esta división.

En recreación y cultura, el aumento fue de 3,7%, destacándose las subas en los abonos de servicios de televisión, en los servicios recreativos y deportivos y en las entradas de cines y a otros espectáculos.

Los restaurantes y hoteles mostraron una suba de 3%, por alzas en los precios de la comida, en tanto que equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 2,5%, respondiendo principalmente a los incrementos en las remuneraciones del servicio doméstico, seguidos por los aumentos en los precios de los productos de limpieza, de los electrodomésticos y de los muebles y accesorios.

El rubro comunicaciones registró una suba de 6,4%, obedeciendo a incrementos en los servicios de Internet, junto con el arrastre que dejó el aumento del abono de telefonía fija de mayo.

Fuente: Télam


Jueves, 14 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER