Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
Desde el Gobierno temen una "tercera oleada" de alza de precios
La posibilidad de una nueva tendencia alcista para julio y agosto desvela al macrismo. El efecto paritarias, alza del gas y algunos servicios privados influiría negativamente. No debería superarse el 3% mensual.
Por ahora es por lo bajo. Pero el Gobierno comenzó a preocuparse por un eventual muy serio problema económico: ¿Qué sucedería si se diera, en este tercer trimestre del año, una nueva oleada inflacionaria; que arroje el resultado final del alza de precios de 2016 un nivel superior al 45% total? Ese resultado, si se diera, jaquearía terminalmente la intención de lograr un 1,5% mensual para el último trimestre; y, lo peor, provocaría un arrastre complicado para el próximo año. Para el 2017 el Gobierno quiere lograr, sí o sí, una inflación de no más de 20% (en lo posible 15%), y mostrar antes de las elecciones de medio término que la situación está definitivamente bajo control.
Para esto hay que lograr que la tendencia alcista en los precios se frene y que sea real la máxima que reza que "lo peor ya pasó, y ocurrió en el primer semestre". El temor que comenzó a nacer en las últimas semanas entre algunos de los referentes económicos del Ejecutivo, es que la confianza en la máxima no se consolide; y empiece una nueva etapa de convencimiento de los principales agentes formadores de precios sobre que la denominada "inflación núcleo" no cede y que, incluso, puede haber una nueva presión alcista inmediata. Para el oficialismo se trata de una cuestión más psicológica que real, más allá que este mes comiencen a operar varios aumentos que afectan directamente la estructura de valores productivos del país comenzando, obviamente, por las tarifas del gas. Aún con el tope de 400% para las familias y 500% para las empresas. La prohibición judicial para que se ejecute este incremento sólo prorrogaría el efecto, más allá que en el caso de muchas compañías privadas, ya comenzaron a liquidarse las facturas. Otros aumentos de julio que deben tenerse en cuenta son las tarifas de diferentes servicios y los primeros pagos de las alzas salariales correspondientes a las paritarias 2016.

Resultado complicado

El temor del Gobierno es que entre julio y agosto se genere un incremento en los precios que sostenga el índice cerca del 3% de junio (fue de 3,1% final), lo que provocaría que en el acumulado se ubique en el 35% para agosto o 37% para septiembre; lo que arrojaría un inevitable piso de 40% para todo 2016. Incluso, si se diera el promedio de 1,5% para el último trimestre del año, el resultado final sería de un complicado 44% o 45% para todo el ejercicio. Mostrar un número de semejante nivel sería un verdadero problema político para el macrismo: superaría incluso el 40,9% de 2002, año de salida de la convertibilidad, durante el Gobierno de Eduardo Duhalde.

Este es el escenario, que según los principales economistas del Gobierno, debería comenzar a desmantelarse ya este mes; y que, dependería más de cuestiones psicológicas vinculadas a la confianza que de medidas concretas que tenga que tomar el Gobierno.

Fuente: El Destape


Miércoles, 20 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER