Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
Revelan que crece el temor a perder del empleo
El miedo a perder el empleo se incrementó "notablemente", hasta alcanzar al 9% de los trabajadores en el segundo trimestre, la marca más alta de los últimos dos años, según un estudio de la consultora de Recursos Humanos Randstad.
Analistas consultados por ámbito.com consideraron "razonable esta sensación" en un contexto de recesión donde -según resalta el informe- la "economía no da muestras aún de recomponerse y esto genera un debilitamiento de la confianza y un cierto pesimismo" de los trabajadores respecto del mercado laboral a corto plazo.

La cifra representa una suba del 50% en comparación con el primer trimestre de este año, cuando se había ubicado en el 6%, de acuerdo al informe trimestral Randstad Workmonitor. Además, el temor avanzó un 125% en comparación con el mismo trimestre de 2015 (4%).

Nuria Susmel, economista de FIEL, resaltó a ámbito.com que, dado los datos disponibles sobre empleo y las noticias sobre despidos en distintos sectores, es "razonable" que los trabajadores tengan miedo de perder sus puestos.

Desde el Banco Central, confirmaron que durante el segundo trimestre continuó el proceso recesivo iniciado en el tercer trimestre de 2015. "El consumo privado probablemente cayó, debido a la merma en los ingresos en términos reales y a un nivel de empleo estancado", señaló la entidad en el Informe de Política Monetaria de julio publicado el lunes.

De acuerdo al informe, en simultáneo, la confianza de los trabajadores en conseguir un nuevo empleo bajó del 72% en el primer trimestre al 64% en el segundo, la marca más baja de los últimos 12 meses, junto con la del último trimestre de 2015 que tuvo idéntico nivel de confianza.

Como consecuencia de eso, además, la búsqueda activa disminuyó tres puntos porcentuales con relación a los primeros tres meses del año, hasta situarse en el 11% (desde el 14% del primer trimestre).

Jorge Figueroa, director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Randstad Argentina, destacó a ámbito.com que "como sucede siempre que la economía no da señales claras, el comportamiento de los trabajadores se torna más conservador, la rotación se retrae y declina la confianza en el mercado laboral".

El miedo de salir a un nuevo trabajo tiene un componente que está relacionado con la edad y con la calificación laboral. "Los trabajadores más adultos o que ocupan perfiles menos demandantes son más conservadores debido a la incertidumbre respecto de la reinserción laboral", detalló Figueroa. Por eso, se nota una menor rotación.

Destacó que "hoy la gente empieza a valorar otros aspectos de la relación laboral -beneficios o condiciones de trabajo, por ejemplo- subordinando sus mayores expectativas salariales. Por eso, pese al impacto de la inflación en su poder adquisitivo, en medio de la incertidumbre prefiere quedarse en el trabajo actual".

Además, los trabajadores suelen ser reticentes a iniciar reclamos en un mercado laboral deteriorado. "Así pasó en el 2001, aunque es un escenario totalmente diferente. Ese año, la caída del salario real fue enorme porque nadie reclamaba por temor al desempleo", señaló Susmel.

La peor parte se la llevarían los trabajadores de empresas pymes porque las grandes compañías tienen más respaldo financiero para sostenerse en tiempos de crisis. En este sentido, la economista indicó, en este sentido, que "en una pequeña o mediana firma, si cierra o quiebra, a veces es imposible cobrar la indemnización; mientras que en el otro caso las posibilidades de recibir ese pago es altísima".

En este marco, el Índice de Movilidad Laboral, un indicador que surge de las tres variables citadas anteriormente (miedo a perder el trabajo, búsqueda de uno nuevo y confianza en encontrarlo) fue de 114 puntos para Argentina, un punto por debajo de la marca del primer trimestre de 2016.

Con la cifra de este trimestre, Argentina evidenció la movilidad laboral más baja de la región, por debajo de Brasil (124) México (122) y Chile (118).

Fuente: Ambito.com


Miércoles, 20 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER