Domingo 18 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
Diagnóstico de CEPAL en sintonía con FMI: Argentina no crecerá y habrá recesión
El organismo latinoamericano proyectó una caída de la economía del 1,5% para este año. Se explica por los tarifazos, la inflación y el menor consumo a partir de las medidas de Macri.
La economía nacional cerrará el año con una contracción de 1,5%, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El pronóstico del organismo, que coincide con el del FMI, atribuyó la caída al efecto de las políticas del Gobierno sobre "tarifas e inflación", lo cual repercute a su vez en un "menor salario real y consumo".

"Los primeros meses de este año han estado marcados por el alza en las tarifas de los servicios públicos, debido a la eliminación de los subsidios, por la aceleración de la inflación, debido a la liberación del tipo de cambio, y también hay una caída de los salarios reales, con un impacto negativo sobre el consumo y la actividad", dijo a DyN la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

En videoconferencia desde Santiago de Chile, la funcionaria puntualizó que "la inflación, que para diciembre de 2015 se estimó en 27,5 por ciento interanual, se ha ido acelerando en ese semestre, hasta llegar a entorno de un 43,1 por ciento. La inflación es un tema, así como la depreciación del peso y las tasas de interés que se han incrementado. Todo esto se combina y afecta a la actividad económica", advirtió.

Bárcena contestó a esta agencia luego de encabezar la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 de la CEPAL, según el cual otros cinco países mostrarán una contracción económica además de la Argentina: Venezuela (-8,0%), Suriname (-4,0%), Brasil (-3,5%), Trinidad y Tobago (-2,5%) y Ecuador (-2,5%). A nivel general, los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8%.

"Estamos haciendo (para Argentina) una proyección de -1,5%, que representa una revisión a la baja respecto al -0,8 de abril. Esta revisión la hicimos en función del contexto de la política económica que está buscando corregir algunos desequilibrios que exhibía la economía", explicó la titular de la CEPAL.

En ese sentido, mencionó que "la eliminación del control de cambios, los recortes, la reorientación del gasto público, el incremento de precios de las tarifas y los servicios, la modificación de los incentivos, las retenciones a los sectores exportadores, son algunas de las políticas que han cambiado el signo de la política de Argentina". "Lo que se está buscando en Argentina es poder recuperarse a través de la inversión, y porque hay una mejora en la percepción en los mercados de las nuevas condiciones económicas y políticas. Ha habido grandes anuncios de inversión y por lo tanto se espera que haya una mayor actividad en este sentido", consideró.

Para Bárcena, "la Argentina pretende reingresar a los mercados financieros, tener mayor inversión extranjera directa y financiamiento externo. Ése es el desafío principal que está enfrentando, que en verdad se concreten estas expectativas y que la caída en la prima de riesgo haga al país más atractivo para este tipo de inversiones externas".

Para América del Sur se espera una contracción de 2,1% en 2016, "afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica".

Fuente: El Destape


Miércoles, 27 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER