Sábado 12 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
sistema bancario
Sturzenegger condicionó la suba del crédito a "soluciones estructurales"
El presidente del Banco Central (bcra), Federico Sturzenegger, destacó este lunes la solvencia y la solidez del sector financiero, aunque aseguró que la oferta de crédito no va a crecer de manera sostenida mientras no se lleven a cabo reformas
"El crédito no se va a recuperar si no solucionamos el problema estructural que arrastra el sistema financiero argentino desde hace décadas", dijo esta tarde Sturzenegger al presentar el Informe sobre Estabilidad Financiera (IEF) que el ente monetario elabora trimestralmente.

Asimismo, el titular del BCRA elogió la labor que viene llevando a cabo el equipo que preside, al aseverar que si "la inestabilidad del sistema financiero no está en agenda (.....) eso es mérito de esta gestión".

En una larga presentación durante la cual también intervino en algunos temas el vicepresidente del Central, Lucas Llach, el presidente del ente insistió en la necesidad de fomentar el ahorro a largo plazo como única vía de sustentar un sistema
financiero con una gran oferta de crédito y una tasa de interés adecuada, algo que dependerá de que la inflación se reduzca.

En este sentido, Sturzenegger subrayó la importancia que, para este objetivo, tiene el lanzamiento de los créditos y depósitos en UVI, al que consideró un continuador de los créditos en CER vigente en la primera parte de la década pasada.

Por ello, dijo, "Argentina no tiene un problema de ahorro, sino de cómo intermedia el ahorro", por lo que el desafío que tiene la autoridad monetaria y el sistema financiero es ofrecer a "los depositantes un instrumento para que puedan poner dinero y tener una tasa creciente", punto donde volvió a mencionar al UVI.

En la primera parte de su exposición, el titular del Central enfatizó el hecho de que el sistema financiero presenta "holgados niveles de liquidez y solvencia, bajos ratios de morosidad y mejores prácticas internacionales de regulación y supervisión" acordes con la pertenencia de Argentina al Comité de Basilea que establece las normas internacionales de la banca.

Al respecto, el Informe presentado establece una comparación internacional según la cual el porcentaje de los activos en situación irregular con respecto a las financiaciones totales del sistema bancario son, en el caso de Argentina, es de apenas 1,9%, frente al promedio latinoamericano del 2,6% o el de los países emergentes de Europa, que se ubica el 10,9%.

En lo que hace a la rentabilidad del sistema, el Informe establece que, comparando los primeros cinco meses de 2014, 2015 y 2016, aparece que aquella "similar a la del año pasado y claramente inferior a la de 2014", en lo que sería un reflejo de una mejor posición de los ahorristas frente a los bancos, que han elevado las tasas de rendimiento que ofrecen por los depósitos.

Así lo deja ver otro aspecto del trabajo del Central que asegura que "la creciente tasa de interés beneficia al depositante".
Llegado este punto, Sturzenegger introdujo lo que considera "crucial" para el desarrollo futuro del sistema financiero local, caracterizado actualmente por la falta de penetración, tal como lo evidencia el porcentaje de depósitos del sector privado en los bancos con relación al PIB.

Mientras ese promedio en América latina es del 44%, en otros países emergentes del mundo del 80,5% y en las naciones desarrolladas del 125,8%, en Argentina ese ratio es de apenas un 15%, un hecho que sólo puede ser explicable por "los comportamientos erráticos" de la economía y la moneda en las últimas cuatro décadas.

Como contracara de esta realidad, el crédito al sector privado como porcentaje del PBI es del 51,6% promedio en la región, del 89,6% en otros emergentes y del 141,9% en los mercados desarrollados, en tanto que en Argentina es de un raquítico 12%.
"Sin un crecimiento de los depósitos a largo plazo es imposible hacer aumentar el crédito en el país", dijo Sturzenegger, quien insistió sobre este punto a lo largo de toda su presentación del Informe, centrando los cambios estructurales del sistema financiero en una baja tasa de inflación y en un enorme aumento de los depósitos bancarios de largo plazo.


Martes, 2 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER