Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Economía La industria creció 5% en mayo, según el Indec
Duplicó las estimaciones privadas. Incluso respecto de abril el índice acusó una suba de 0,7% en valores corregidos por estacionalidad en comparación con una caída de 0,3% de la consultora privada. Poca creación de empleos







La estadística oficial indica que la reactivación del agregado de la producción manufacturera no fue un fenómeno generalizado, sino que se concentró en el salto de 30,9% de la fabricación de automotores, 9,6% de la elaboración de sustancias y productos químicos, 18,1% de neumáticos y 16,7% de aluminio primario.

Más modesto fue el aumento que detectó en las ramas productoras de minerales no metálicos y de la industria metalmecánica, con incrementos de 3,3% y 3,4%, respectivamente, en comparación con un año atrás.

Por el contrario, declinó 3,8% la producción del conjunto de las manufacturas de alimentos; 5,2% la rama textil; 1,7% la de papel y cartón; 6,4% la de imprentas y editoriales y 5,9% la de petróleo procesado, en este caso por el incendio que afectó a la refinería de Ensenada de YPF.

El organismo de estadística indicó que el uso de la capacidad instalada se elevó en un año en apenas dos décimas de punto porcentual, pero cayó en 2,6 puntos en comparación con el nivel que había tocado en abril, al promediar 73,3 puntos.

Expectativas cautelosas

El escenario de corto plazo dista de exhibir una tendencia claramente alcista de la actividad productiva y comercial.

Las expectativas empresarias que recogió el Indec para junio arrojó leves diferencias entre los que presupuestan aumento y caída de la demanda interna, como de importaciones de insumos esenciales para el proceso productivo, y en materia de incorporación y despidos de personal, respecto del mes previo.

Sólo acusa señales de tonificación la proyección de las exportaciones, puesto que 17,9% de los consultados espera incremento, en comparación con 7,3% que presupuestó baja.






Fuente: Infobae


Lunes, 24 de junio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER