Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Pymes
La producción de las pymes industriales cayó 7,8% en julio
La producción de las pequeñas y medianas empresas industriales bajó un 7,8 por ciento anual en julio y acumuló así diez meses consecutivos en caída, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En escenario de recesión, creció fuerte la cantidad de empresas con problemas para pagar a sus proveedores y el 40% de los industriales consultados reconoció haber tenido más dificultades para cobrar cheques de clientes, quienes estiraron los plazos de pagos o entregaron valores sin fondos.

Siete de cada diez empresas tuvieron caídas anuales en su producción en julio y cuatro de cada diez finalizaron con rentabilidad negativa, en un escenario que amenaza a la compañías y a cintos de miles de puestos de empleo.

"El industrial PyME aún no vislumbra un escenario de recuperación y sólo el 30% cree que en los próximos seis meses la actividad repuntará", dijo la CAME en su informe mensual difundido este domingo.

Por la baja demanda del mercado interno, si bien el 65% de las compañías tuvo subas de costos, el 70% no las trasladó a precios e incluso algunos los bajaron para poder motivar ventas para sostener la actividad.

La caída registrada en julio fue la mayor del año y en los primeros siete meses del año el sector acumuló un retroceso del 4,9%, mientras que la comparación mensual la baja fue de 2 por ciento.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país.

Los once rubros relevados en julio tuvieron caídas anuales, mientras que en la apertura por empresas, sólo el 17,7% de las industrias finalizaron con crecimiento anual (aunque en junio esa proporción fue de 13,2%).

En cambio, el 69,6% finalizó en baja, con un incremento de 3,6 puntos porcentuales en la proporción de compañías con declives frente a junio.

En promedio, las empresas declararon una suba mensual promedio de 5,9% en sus costos de producción pero de sólo 1,4% en los valores de venta.

Es que frente a la baja demanda, las industrias absorbieron las subas y no tuvieron margen para trasladar a precios.

Así, si bien el 65% de las industrias tuvo subas de gastos, el 70% no las trasladó a importes, e incluso algunos empresarios los bajaron.

Las ramas con más caídas en la comparación anual de julio fueron: "Material de Transporte, 12,5%; Productos de metal, maquinaria y equipo, 11,4%; Caucho y Plástico, 9,3%; electro-mecánicos e informática, 8,9%; papel, cartón, edición e impresión, 8,5%; productos químicos, 8%; minerales no metálicos, 7,7%.

A pesar de la crisis y la falta de liquidez, en julio subió levemente la cantidad de industrias PyMES con planes de inversión para el año (de 12% en junio a 15,2%).

Ayudó a reactivar esas decisiones algunas líneas de financiamiento y la necesidad de implementar cambios para sobreponerse a la recesión.

Como dato negativo del mes, creció fuerte la cantidad de empresas con problemas para pagar a sus proveedores: el 22,8% de los consultados reconoció que debió renegociar condiciones y plazos de pagos, y otro 13,9% que aunque no llegó a ese extremo, tuvo problemas para desembolsar.

De la misma manera, 40% de los industriales consultados reconoció haber tenido más dificultades para cobrar cheques de clientes, quienes le estiraron los plazos de pagos o entregaron valores sin fondos.


Fuente: ambito


Lunes, 29 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER