Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El Gobierno analiza aplicar la "Ley de Góndolas" en los supermercados
El ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, reconoció que hay "una idea" de copiar la ley que se aplica en Ecuador para incentivar las economías regionales y de pymes; y así frenar la inflación.
El gobierno nacional analiza aplicar la denominada "Ley de góndolas" que ya rige en Ecuador y que obliga a los supermercados, bajo penas económicas y de clausura, a otorgar el 20% de su espacio de venta a productos fabricados por empresarios nacionales de pymes.

"Hay una idea hace rato de copiar una ley de Ecuador, la Ley de Góndolas, para darle cabida y darle curso a productos de economías regionales y de pymes para instaurar la competencia", confirmó el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, en declaraciones radiales.
En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que "el empresario argentino pide competencia, pero no en su sector y eso es lo que tenemos que cambiar".

Alfonso Prat-Gay también alertó que "lo que se debe hacer" es alentar la competencia y sancionar con medidas los aumentos desmedidos. "Es algo que discutimos con Producción", reconoció, en referencia a su colega del gabinete, Francisco Cabrera.

LAS CLAVES DE LA LEY DE GÓNDOLAS DE ECUADOR:


Las cadenas de supermercados que vendan hasta 10.000 productos debe invertir el 10 por ciento de su facturación anual en productos nacionales.
Para las cadenas que ofrezcan más de 10.000 productos, la inversión debe ser de al menos el 14 por ciento.
El 20 por ciento de las góndolas debe estar ocupadas con productos nacionales.
Ningún producto o empresa puede ocupar más del 15 por ciento de la góndola.
Queda prohibido la utilización de una góndola completa para una sola marca o producto. Ninguno puede superar el 15 por ciento de la disposición total.
Se deben implementar sistemas de señalización para facilitar la visualización de los productos nacionales.
Las cadenas tienen prohibido exigir a los proveedores la entrega de productos de forma gratuita, salvo la entrega de una primera muestra, cuyo valor no podrá exceder el 4 por ciento de su facturación anual.
Los proveedores deben notificar a las cadenas acerca de cualquier circunstancia que pueda ocasionar desabastecimiento. Tienen que estimar la duración de la misma y los supermercados están obligados a tomar las medidas necesarias para evitar que afecte a los consumidores.
Los supermercados están obligados a destacar los productos nacionales.
La fijación de precios es de común acuerdo entre las partes. Queda prohibido el establecimiento unilateral del mismo por parte de los proveedores o de los supermercadistas.
Las cadenas tienen plazos máximos de pago a proveedores, beneficiando a los más pequeños. Las deudas a las micro empresas deben ser canceladas en quince días, las de las pequeñas empresas en 30, las medianas entre 31 y 15 y a las grandes empresas se les puede pagar dentro de los 46 a 60 días.
El incumplimiento de la Ley tiene penas que van del 8 al 12 por ciento de los ingresos brutos obtenidos durante el ejercicio fiscal del año anterior.

Fuente:Minutouno


Miércoles, 31 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER