Miércoles 17 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Inflacion
Para los gremios, la inflación llegó al 45,4% en un año
La inflación desaceleró al 1,8 por ciento mensual en julio y acumuló una suba del 45,4 por ciento promedio en el año, informó este lunes el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) con el respaldo de casi cincuenta gremios.
Según este estudio, el salario real cayó un 7,9% en julio respecto de noviembre de 2015, cuando se iniciaron los relevamientos.

Los precios aminoraron su ritmo de crecimiento en medio de la recesión y la marcada caída del consumo, pero el problema sigue afectando con mayor dureza a los hogares con menores ingresos con, por ejemplo, los alimentos al tope de los incrementos.

Se trata de la inflación que afecta a los asalariados registrados dado que al confeccionar el indicador la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) tiene en cuenta el impacto de los precios en los salarios promedio.

En los hechos, la suba generalizada de precios al consumidor mostró una desaceleración en julio al ubicarse en el 1,8% debido a que en junio alza en el costo de vida había sido del 2,7%, según este mismo estudio.

Alimentos y bebidas registró un incremento mensual del 3,3% con un impacto del 60% en la suba de precios general, de la mano del "aceitazo" y de los incrementos registrados en los valores de las verduras.

Indumentaria y calzado registró una ligera deflación (-0,02%), debido al impacto de la competencia importada y a cuestiones estacionales como la liquidación anticipada de invierno que hicieron los comercios.

Este indicador estudia el impacto de la inflación según el nivel salarial: para los hogares asalariados de menores ingresos, la variación acumulada de precios fue del 52% anual; para los de mayores ingresos, fue del 41,2% para el mismo período.

El retrotraimiento de las tarifas de gas exigido por el fallo de la Corte Suprema se computará recién el próximo mes, de acuerdo con la práctica adoptada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Víctor Santa María, secretario de Estadísticas de la CGT, señaló que el indicador que confecciona la UMET cuenta con el apoyo de casi cincuenta gremios de la CGT y CTA, porque consideran que es una "herramienta estratégica para la defensa de los intereses del movimiento obrero".

"Desde la nueva conducción de la CGT profundizaremos la construcción de información desde los trabajadores para defender sus derechos", dijo el sindicalista en un comunicado de prensa difundido este lunes.

Nicolás Trotta, rector de la UMET, sostuvo que la presentación de esta tercera medición, luego de la reunificación de la CGT, consolida el desafío de construir un espacio colectivo de participación entre trabajadores y académicos e investigadores".

Hugo Yasky dijo que la aceleración inflacionaria que hubo en los primeros meses del año "es la resultante de un programa de ajuste económico que contrae el mercado interno, aumenta el desempleo y disminuye el poder adquisitivo del salario, deteriorando fuertemente el nivel de vida de la población".


Fuente: ambito


Lunes, 5 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER