Sábado 12 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
comercio
Se imponen marcas propias de los súper en un contexto de caída del consumo
Las marcas propias de los productos de las cadenas de supermercados se vienen imponiendo por precio en el consumo masivo, en un contexto de contracción de la actividad, que en Julio se reflejó en una baja interanual de 3,4% en volumen
"No son las segundas marcas sino las marcas propias de los supermercados las que están creciendo en ventas", explicó a Télam el director comercial de CCR, Daniel Rodríguez Cetrán.

A pesar de que el consumo se retrae, el supermercadismo sigue expendiéndose pero en formatos pequeños o medianos de locales de 500 metros cuadros o menos, especialmente en la Capital y el Gran Buenos Aires, "porque son formatos en los que se incluyen promociones y Precios Cuidados y los clientes efectúan compras racionales, sin tener que hacer cola como en los hipermercados", explicó el especialista.

"En julio la caída del consumo de 3,4% abarcó a todos los canales de comercialización como los supermercados, los autoservicios y los almacenes", detalló.

La canasta de productos relevada por CCR no incluye productos como carne y verduras y sólo abarca alimentos no perecederos de almacén, bebidas, cosméticos, tocador y limpieza.
"La mayor caída de consumo se dio en el mes de mayo último con una baja del 5% y luego en junio y julio, la caída se fue desacelerando", explicó.

Consideró que esa ralentización se dio merced a "los acuerdos paritarios, el medio aguinaldo y la recomposición del poder adquisitivo", con la que el consumidor pudo afrontar mejor la compra de los productos.

Si los hipermercados y los formatos de cercanía bajaron sus ventas en julio 3,1%, los autoservicos y los almancenes cayeron 3,6%. "La caída de los híper y súper es menor porque pueden mantener las ofertas y las promociones", explicó.

Si se hace un comparativo de largo plazo, el consumo acumulado de enero a julio tuvo una caída del 3%, que se constituyó "en la baja más fuerte de los dos últimos años. El 2016 ha sido el año más complicado por acumulación de inflación y erosión del poder adquisitivo", consideró.

Cetrán dijo que en interior del país la caída de consumo fue más pronunciada (4,1%) "debido a que en las provincias no está tan desarrollado el formato de cercanía, de menos de 500 metros cuadrados, a lo que le sigue la caída en las economías regionales".

Detalló que en materia de familia de productos, de enero a julio de este año, los rubros que más cayeron en consumo son los de hogar con una baja de 3,8% y los de cosmética con un descenso del 9,1%. "Se va a consumos básicos, se prefiere comprar un genérico en vez de adquirir un producto especializado. En vez de un producto para baño o cocina se compra lavandina. En tiempo de crisis se pierde la especialización", apuntó.

Dijo que el desempeño del rubro golosinas fue bueno (2%) pero no obstante tiene peso pequeño en el canal de los supermercados, y los productos de freezer (0,7%) se dinamizaron merced a las ofertas, como el caso de presitas, hamburguesas o verduras.


Lunes, 5 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER