Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
comercio
Se imponen marcas propias de los súper en un contexto de caída del consumo
Las marcas propias de los productos de las cadenas de supermercados se vienen imponiendo por precio en el consumo masivo, en un contexto de contracción de la actividad, que en Julio se reflejó en una baja interanual de 3,4% en volumen
"No son las segundas marcas sino las marcas propias de los supermercados las que están creciendo en ventas", explicó a Télam el director comercial de CCR, Daniel Rodríguez Cetrán.

A pesar de que el consumo se retrae, el supermercadismo sigue expendiéndose pero en formatos pequeños o medianos de locales de 500 metros cuadros o menos, especialmente en la Capital y el Gran Buenos Aires, "porque son formatos en los que se incluyen promociones y Precios Cuidados y los clientes efectúan compras racionales, sin tener que hacer cola como en los hipermercados", explicó el especialista.

"En julio la caída del consumo de 3,4% abarcó a todos los canales de comercialización como los supermercados, los autoservicios y los almacenes", detalló.

La canasta de productos relevada por CCR no incluye productos como carne y verduras y sólo abarca alimentos no perecederos de almacén, bebidas, cosméticos, tocador y limpieza.
"La mayor caída de consumo se dio en el mes de mayo último con una baja del 5% y luego en junio y julio, la caída se fue desacelerando", explicó.

Consideró que esa ralentización se dio merced a "los acuerdos paritarios, el medio aguinaldo y la recomposición del poder adquisitivo", con la que el consumidor pudo afrontar mejor la compra de los productos.

Si los hipermercados y los formatos de cercanía bajaron sus ventas en julio 3,1%, los autoservicos y los almancenes cayeron 3,6%. "La caída de los híper y súper es menor porque pueden mantener las ofertas y las promociones", explicó.

Si se hace un comparativo de largo plazo, el consumo acumulado de enero a julio tuvo una caída del 3%, que se constituyó "en la baja más fuerte de los dos últimos años. El 2016 ha sido el año más complicado por acumulación de inflación y erosión del poder adquisitivo", consideró.

Cetrán dijo que en interior del país la caída de consumo fue más pronunciada (4,1%) "debido a que en las provincias no está tan desarrollado el formato de cercanía, de menos de 500 metros cuadrados, a lo que le sigue la caída en las economías regionales".

Detalló que en materia de familia de productos, de enero a julio de este año, los rubros que más cayeron en consumo son los de hogar con una baja de 3,8% y los de cosmética con un descenso del 9,1%. "Se va a consumos básicos, se prefiere comprar un genérico en vez de adquirir un producto especializado. En vez de un producto para baño o cocina se compra lavandina. En tiempo de crisis se pierde la especialización", apuntó.

Dijo que el desempeño del rubro golosinas fue bueno (2%) pero no obstante tiene peso pequeño en el canal de los supermercados, y los productos de freezer (0,7%) se dinamizaron merced a las ofertas, como el caso de presitas, hamburguesas o verduras.


Lunes, 5 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER