Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Por las medidas de Macri, creció la precariedad laboral en el primer semestre
Un informe de la UCES resaltó, además, que la proporción de ocupados por tiempo indefinido registró su peor momento desde la crisis económica del año 2002.
La precariedad laboral "recobró impulso" en el primer semestre del año, por lo cual es necesario un "cambio de la legislación del trabajo a favor del empleo sustentable". Así lo advirtió un informe del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES).

Según ese trabajo, "existen múltiples indicadores que denotan la carencia de sustentabilidad en la forma de contratación de personal. El más difundido es el vinculado con el empleo informal, que en el caso de los asalariados encontró un piso duro de perforar en un tercio de ese mercado".

También se asocia a la precariedad del trabajo "al tipo de relación vinculada con el cuentapropismo, tanto de autónomos como de monotributistas, como una forma de elusión del impuesto al empleo en relación de dependencia", añadió el informe. "Pero otro indicador relevante viene dado por el tiempo y la relación de la contratación", añadió.

Según la UCES, "el mercado de trabajo presenta una singular volatilidad, la cual no siempre aparece asociada al ciclo económico, como es el caso de la proporción de las diferentes formas de contratación del empleo privado: por tiempo indeterminado, a plazo fijo y a través de agencia de personal".

La casa de estudios resaltó además que "el pico de la proporción de ocupados por tiempo indefinido se anotó en el peor momento de la depresión económica de 2002, con un nivel superior al 96% del total". "Desde ese momento se asistió a una singular devaluación del mercado, que coincidió con la etapa de mayor aumento de la actividad económica, al punto que el índice de personal con duración indeterminada descendió a 92,8% en el tercer trimestre de 2008", recordó. Y sostuvo que "desde ese momento, y pese a que el ritmo de incremento de la generación de riqueza empezó a debilitarse, volvió a repuntar el indicador de estabilidad laboral, hasta tocar nuevamente el umbral de poco más de 96% cuatro años después".

"Pero a partir de ahí, en un contexto de claro estancamiento del PBI, las empresas optaron por virtualmente sostener la nómina de personal, pero acusaron mayor propensión a la contratación de empleados por tiempo determinado y a través de agencias de colocación de personal", puntualizó.

De acuerdo con el informe, "ese proceso se detuvo parcialmente a partir del primer trimestre de 2014, hasta que en el siguiente año electoral volvió a repuntar la estabilidad laboral, pero se quebró en el primer semestre de 2016". No obstante, el reporte destacó que "en ese último período, se atenuó la tasa de entrada del personal contratado al rango de un dígito porcentual, con 8,95% de esa nómina, luego de haber superado el 11% en los dos años previos, y cayó a 7% en julio".

También observó auspicioso que "la tasa de entrada de personal de agencias de empleo se redujera en junio al menor nivel de la serie histórica, con poco menos de 2% del total de ese segmento, luego de haberse ubicado en el rango de dos dígitos altos en los dos años previos para el caso puntual de ese mes, y de poco más de 10% en el primer semestre de 2015 a menos de 5% un año después".

Fuente: El Destape


Sábado, 10 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER