14:14:10
Martes 22 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
La inflación “era una responsabilidad estrictamente del Estado
Frigerio aseguró que hay "brotes verdes" en muchos sectores económicos
El ministro aseguró que “la posibilidad de que podamos enterrar para siempre el populismo se acerca más a una realidad concreta”.
El ministro del Interior, Obras Publicas y Vivienda instó a elevar la productividad y la competitividad, y aseguró que “la posibilidad de que podamos enterrar para siempre el populismo se acerca más a una realidad concreta”.
“Hay sectores que dejan de caer y empiezan a recuperarse, y eso que estamos comparando con los meses anteriores a las ultimas elecciones, donde el gobierno anterior decidió quemar las naves”, señaló el ministro al inaugurar la reunión anual de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), en un hotel porteño.

El funcionario sostuvo que “para que esto se haga sostenible y el país pueda crecer 20 años un 4% anual, y lograr una disminución radical de la pobreza, tenemos que hacer las cosas diferentes”.

“Hay que terminar con el populismo, porque fue el populismo el que nos hizo caer en estos valles y después en alguna elección provocaba picos de crecimiento que no eran sostenibles en el tiempo y que incrementaban la pobreza”, agregó.

Rogelio Frigerio consideró que “este es el principal desafío, que tiene que ver más con valores que con cuestiones estrictamente económicas: la Argentina tiene que apostar a un proyecto de largo plazo que no se termine en la próxima elección, que vaya más allá de los intereses políticos y partidarios de turno”.

Remarcó luego que “lo que creció en estos últimos años no fue el Estado, que encontramos desmantelado, inexistente, incapaz de llevar adelante políticas públicas”.
Según el ministro, “el gasto público llegó al nivel más alto de la historia, y tuvimos que recuperar el Estado y a la vez dar alivio fiscal a la gente y a las empresas”.

“Eso tiene que ver con la productividad y la mejora de la competitividad, que no tiene que estar únicamente vinculada con los precios relativos, sino a la competitividad sistémica”, evaluó.

Frigerio añadió que la inflación “era una responsabilidad estrictamente del Estado y la encaramos con la política fiscal y monetaria, como hace el 99% de los países del mundo que no tienen inflación”, a la vez que incluyó entre las funciones estatales la infraestructura social, la mejora de recursos humanos y la lucha contra la corrupción.

“Lo del puerto, lo del ‘Caballo’ Suárez (Omar, exsecretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, denunciado como jefe de una asociación ilícita y lavado de dinero) es un ejemplo”, ilustró el ministro.

Detalló también los avances en el fortalecimiento de las instituciones, con medidas como la ley de acceso a la información, “que va a generar transparencia en los actos públicos”; y la negociación en el Congreso de la reforma electoral, “primera parte de una ambiciosa reforma política”.

Frigerio subrayó además el cuidado a los sectores más vulnerables, a través de políticas sociales como la universalización de la asignación por hijo, el fin de la "estafa" del Estado con los jubilados y la decisión de devolver el IVA a los productos de la canasta básica y de multiplicar por ocho el seguro de desempleo, congelado durante diez años.

Otro punto resaltado por el ministro fue el del respeto al federalismo, al indicar que “frente a un país unitario, donde el gobierno central concentró como nunca los recursos y el poder para someter políticamente a provincias y municipios, por primera vez en la historia se firmó un acuerdo por el cual el gobierno nacional no se queda con recursos de las provincias, sino que los devuelve”.

Frigerio puso de relieve, asimismo, como principal activo de la gestión gubernamental, la “recuperación de la confianza del mundo en la Argentina, que se había dinamitado”, con medidas como la salida de los cepos, la resolución del default y la baja de impuestos.

“Arrancamos con las retenciones a las economías regionales porque pensamos que son las que nos van a permitir traccionar al resto de la economía y eso ya se ve en la inversión récord en el campo y el sector agroindustrial, que está siendo la locomotora de la recuperación”, aseguró el ministro.

Dijo luego que “la mayoría de los empresarios y de los potenciales inversores del mundo saben que estamos en el buen camino, que nuestros propósitos son nobles y tenemos las mejores intenciones para con nuestro país”.

Sin embargo, admitió, “sabemos que hay dudas que se pueden concentrar en una pregunta: ¿después de Macri, qué? ¿Volvemos a lo mismo o realmente podemos confirmar el rumbo y mejorarlo?”.

“La Argentina está ante una posibilidad inédita, que es la de continuar en el tiempo en un camino adecuado. Si logramos que en octubre de 2019 se discuta quién es el mejor para llevar adelante el proceso de cambio que se inició el 10 diciembre del año pasado, independientemente de quien gane la elección, habremos podido dejar en claro que esta vez este crecimiento va a ser diferente”, concluyó el ministro.
Fuente: telam.com.ar



Jueves, 29 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER