Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El yuan chino desembarca en la liga de las grandes monedas
Desde este sábado, el yuan chino hace su entrada en la liga de las grandes divisas de referencia, junto al dólar y el euro, sellando una importante victoria de las autoridades de Pekín en su brega por el reconocimiento en la escena económica mundial.
La divisa china formará parte oficialmente de la unidad contable del Fondo Monetario Internacional (FMI), denominada "derechos especiales de giro" (DEG), junto a las divisas estadounidense y europea, la libra británica y el yen japonés.

Concretamente, el cambio no debería convulsionar el mercado cambiario mundial, donde el billete verde sigue siendo por lejos el más usado (41% de las transacciones mundiales) delante del euro (30,8%) o la libra (8,7%), según la firma financiera Swift.

El renminbi, otro nombre de la divisa china, debería sin embargo beneficiarse con la continuación de su naciente internacionalización y podrá en adelante aterrizar en el tesoro de los países que disponen de asistencia financiera del FMI. Pero el significado simbólico de la decisión es mucho más importante.

Desde hace varios años, Pekín busca consolidar su posición como segunda potencia económica mundial y no ahorra esfuerzos para hacer del yuan una moneda de reserva internacional en el marco de una apertura gradual de su mercado.

De modo que las autoridades chinas apelaron al FMI para que admitiera al renminbi en la canasta de divisas de la institución multilateral.

Luego de un profundo examen, el órgano de dirección del Fondo, que representa a sus 189 Estados miembro, dio su luz verde en noviembre de 2015 afirmando que el yuan cumplía dos grandes requisitos: estar masivamente presente en las transacciones internacionales y ser "libremente utilizable".

La institución se dio casi un año de plazo, hasta el sábado, para garantizar una transición tranquila. La última modificación de su canasta de divisas data de 2000, cuando el euro remplazó al franco y al marco alemán.

El aval del FMI había provocado algunas inquietudes, dado que algunos veían en la decisión política destinada a conformar a Pekín, que se queja de estar sub-representado en las instancias económicas y comenzó a crear sus propias instituciones financieras junto a otros países emergentes.

Por otra parte, a fines de 2015 el banco central chino (PBOC) se había congratulado por la decisión del FMI, que consideró "el resultado del desarrollo económico y de las reformas de apertura de China", afirmando que ello iba a "mejorar el sistema monetario internacional", haciendo al DEG "más representativo".

El Fondo siempre negó haber cedido a presiones al otorgar título de nobleza al renminbi. "No hay ningún maquillaje de los indicadores", declaró recientemente uno de los dirigentes del Fondo, Siddharth Tiwari. "Es un proceso increíblemente transparente", afirmó.

La evolución del yuan se mantiene sin embargo estrictamente controlada por las autoridades chinas y la idea de que sea reconocida como "libremente utilizable" no concita unanimidad.

El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump no pierde jamás ocasión de acusar a los chinos de "manipular" su divisa para alentar sus exportaciones. "Ellos devalúan su moneda y no hay nadie en el gobierno (de EEUU) para enfrentarlos", afirmó el lunes en el primer debate televisivo con su rival demócrata Hillary Clinton.

El FMI espera por el contrario, que el reconocimiento acordado al yuan incite a las autoridades chinas a continuar el incipiente movimiento de flexibilización de su moneda. Actualmente el renminbi puede flotar libremente dentro de una banda de 2% en más o en menos de una cotización pivot fijada a diario.

El banco central chino actúa, realizando sorpresivas intervenciones en el mercado de cambios para desvalorizar su moneda, principalmente en enero pasado, en el marco de la desaceleración del crecimiento del país.

En el último año, el renminbi registró una fuerte depreciación: en setiembre de 2015, operaba a 6,36 yuans por dólar. Ahora cayó a 6,68, niveles no registrados desde hacía seis años.

"Vimos medidas concretas (...) para reforzar el uso del renminbi a nivel internacional, pero todavía falta para que el país abra realmente sus puertas", resumió Mitul Kotech, analista de cambios en Barclays (Singapour), en declaraciones a la AFP.

Fuente: Ambito.com


Viernes, 30 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER