Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Estiman que en 2013 el impuesto inflacionario subiría a 7% del PBI
Se trata de un nivel similar al que había alcanzado en en 2002, cuando la economía transitaba una de sus peores crisis. La tendencia es creciente. Principales impulsores









"El cepo cambiario es sostén de este desequilibrio que se presenta con un contexto de tasa de interés negativa en términos reales. Por ello desarticular el cepo cambiario resulta imposible en un esquema monetario y de precios relativos como el actual", oberva un análisis de Bconomics.

La consultora a cargo de Fernando Baer estima que "el impuesto inflacionario capturado por el Banco Central y el Gobierno nacional llegaría a representar 3,6% del PBI, superior al 3,4% registrado en 2002".

Semejante nivel representa 15,4% de la recaudación tributaria neta y casi el 100% del déficit fiscal esperado para este año.

El experto resalta que otro de los factores impulsores de la inflación es "el señoreaje, que se refiere a la potestad o poder que tiene el Banco Central de emitir moneda de curso legal como su único y exclusivo emisor, que cumple con todas las condiciones requeridas para ser considerada dinero, ajustada por el nivel de precios".

Asimismo, destaca Bconomics que se define al impuesto inflacionario como la pérdida de poder adquisitivo que enfrentan los tenedores de dinero en un período determinado. Sin compensaciones monetarias (parciales), cuando existe inflación el valor del dinero se reduce y con ello el ingreso real disponible (poder adquisitivo) de los tenedores de ese dinero. Cuanto más dinero se emite, mayores son las posibilidades de afectar su demanda y dada cierta estructura de precios relativos, ello se refleja en una mayor tasa de inflación".






Fuente: Infobae


Lunes, 29 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER