Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Claves para entender cómo funcionará el mercado de capitales
Se buscará que las plazas financieras "no sean cotos cerrados, sino lugares abiertos" a todo tipo de inversores. Habrá interconexión con las bolsas de todo el país y la CNV tendrá más poder para supervisar las operaciones







El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 1023, anunciado anoche por la presidente Cristina Kirchner, que reglamenta la nueva ley de Mercados de Capitales, aprobada a fines de 2012 con el propósito de “desarrollar un mercado equitativo, eficiente y transparente, protegiendo los intereses del público inversor, minimizando el riesgo sistémico, y fomentando una sana y libre competencia”.

Entre los puntos principales de la reforma se encuentran: comunicación electrónica para la operación entre todas las bolsas de valores; para los agentes bursátiles se elimina la exigencia de ser accionista de alguno de los mercados; abre el juego a la participación de organizaciones sindicales y universidades; y establece controles sobre las calificadoras de riesgo.

Con esta nueva normativa, la jefa de Estado prometió que el sistema será "más ágil, más profundo, más eficiente, más transparente y más seguro", al tiempo que destacó que la legislación reemplaza "a la vieja ley (17.811) de la dictadura" de Juan Carlos Onganía, de 1968.

La reforma, en detalle

1) Por la nueva Ley del Mercado de Capitales será de carácter obligatorio incorporar tecnología.

2) Por esta norma se crearán mercados de capitales por regiones en el país. La reforma "impulsa una verdadera federalización de acceso" a las Bolsas. En esta línea, tendrán más facilidades para llegar los municipios, provincias y empresas chicas así como las universidades y las entidades sindicales.

3) La Comisión Nacional de Valores tendrá facultades para regular el mercado de capitales y más poder para controlarlo y fiscalizarlo. Este aspecto fue el que más críticas despertó por parte de la oposición durante el debate de la ley en el Congreso.

Específicamente, la CNV podrá designar veedores con facultad de poder vetar las resoluciones adoptadas por los órganos de administración de la entidad, también puede separar a los órganos de administración de la entidad por un plazo máximo de 180 días hasta regularizar las deficiencias encontradas y acudir directamente al auxilio de la fuerza pública.

Además, la Comisión Nacional de Valores podrá requerir al juez competente el allanamiento de lugares privados, iniciar acciones judiciales y reclamar el cumplimiento de sus decisiones y denunciar delitos o constituirse en parte querellante. Un punto central es que el organismo de control puede solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier persona física o jurídica.

4) Todas las bolsas de valores del país deberán constituirse como sociedades anónimas y no como asociaciones civiles sin fines de lucro, en cumplimiento de "estándares internacionales".

5) Por la Ley 26.831 se podrá tener acceso directo a los mercados sin necesidad de contar con un agente de Bolsa. El Ejecutivo quiere que el mercado bursátil alcance el doble de los 500.000 ahorristas que ahora tienen bonos y acciones.

6) Todas las Bolsas estarán intercomunicadas de manera obligatoria.

7) Con la nueva ley habrá operadores financieros que cobrarán menos comisiones y un nuevo mercado más regulado por la CNV, que aumente la transparencia.

8) Creará un nuevo registro de asesores idóneos que reemplazará al actual para asegurarse que los consejeros de los bancos, sociedades de Bolsa y otras entidades financieras difundan las opciones de ahorro orientadas al sector productivo.

9) Se integrará la plataforma tecnológica de los mercados de capitales del país. Aquí jugará un rol fundamental la flamante Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), donde la Bolsa y el Merval quedaron con el 50% de las acciones de la nueva institución.

10) Las calificadoras de riesgo: la reglamentación determina cuáles serán las agencias que cumplirán con los requisitos para calificar la emisión de deuda soberana, provincial y de empresas. La Ley habilitó también a las universidades para que desempeñen esa función.

En ese sentido, el texto publicado hoy en el Boletín Oficial establece que los agentes de calificación de riesgo “no podrán prestar servicios de auditoría, consultoría, asesoramiento a las entidades contratantes o a entidades pertenecientes a su grupo de control”.

Tampoco podrán los miembros del consejo de calificación y los analistas “formular propuestas o recomendaciones, ya sea formal o informalmente, a las entidades contratantes de una calificación de riesgo”.

“Los agentes de calificación de riesgo no pueden tercerizar funciones operativas relativas a la calificación”, añade el decreto.

Y en cuanto a las “políticas soberanas” sostiene que los agentes de calificación “deben abstenerse de realizar cualquier recomendación explícita o directa sobre las políticas soberanas”.






Fuente: Infobae


Jueves, 1 de agosto de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER