Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El éxodo de empresas que le escaparon al modelo argentino
El grupo mexicano Elektra se sumó a la lista que integran la minera Vale y otras firmas internacionales, la mayoría de primera línea. Se quejan del "combo Moreno", que incluye al cepo importador y trabas para girar divisas





En los últimos años, la Argentina desperdició una oportunidad histórica para consolidar su economía de la mano de un contexto mundial excepcional. Emporio Armani fue la primera empresa en dejar el país, tres años atrás. En diciembre de 2011, le siguieron la francesa Yves Saint Laurent, luego de 30 años de permanencia, Escada y Polo Ralph Lauren.

La tendencia no se detiene y mes a mes la lista de empresas que abandonan el país (o se están por ir) se incrementa. Las razones, las mismas. Cepo cambiario, inflación, restricciones para importar, y otras tantas erróneas políticas gubernamentales, son el combo que provocó la pérdida de competitividad y obligó a estas firmas a tomas la drástica decisión.

En su mayoría como el 100% de los artículos que ofrecen son importados, las firmas no tienen stock para mantener la operación. Y en otros casos, no acceder a los insumos necesarios para producir provoca que no "cierren los números".


También están las firmas que además de las regulaciones impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no pueden hace frente un tipo de cambio de poco más de 5.80 pesos para traer fondos, cuando tienen costos con un dólar libre que roza los 10 pesos.

Se pueden recordar los casos de Louis Vuitton, que cerró las puertas de su local en la emblemática esquina de la avenida Alvear y Ayacucho, el 31 de octubre del años pasado. O la marca de ropa interior Calvin Klein, que llegó al país en 2008 y llegó a abrir cuatro tiendas en distintos shoppings, cerró a fin de marzo de 2012 su último local en el Unicenter.

Otra de las firmas que abandonó la Avenida Alvear fue Cartier, el fabricante de relojes y joyas desde hace más de 100 años, propiedad del grupo suizo Richmond. Estuvo radicado en la Argentina desde la década del 90.

El caso de la minera Vale fue quizás el más notorio este año, por la catarata de consecuencias que provocó en varios frentes. En Mendoza, por ejemplo, se lo consideró catastrófico por la pérdida de empleos.


Pero como indicaron en varias oportunidades los ejecutivos de la minera, los aumentos de los costos internos sumado a una deuda que debe afrontar por 14.000 de dólares, hacía imposible su operación.

Después de Vale ahora parece ser el turno de otra empresa internacional: Elektra. La compañía, propiedad de uno de los principales accionistas de Televisión Azteca, también se cansó de Moreno.

En un comunicado, el directorio de la compañía, por instrucción de sus principales accionistas, informó que optó por abandonar la Argentina y "concentrarse en países donde se advierte mejor clima para los negocios y finanzas, en beneficio de todos sus inversores".

Entre los que analizan irse, está Nextel. Como anticipó Infobae la noticia comenzó a circular a fines de agosto en el marco de la reunión anual del Council of the Americas. Allí se dejó trascender que Nextel Argentina estaba en venta, y que NII Holdings (la empresa norteamericana dueña de la telco) ya tenía la decisión tomada.

Si bien la venta se maneja en el mayor de los silencios, un alto ejecutivo de la empresa –en riguroso off the record– aseguró que son tres los posibles compradores: Corporación América, de Eduardo Eurnekian; el titular de Exolgan, Alfredo Román; y el fondo de inversión Fintech Advisory, de David Martínez.


En este contexto complicado de empresa que se van e inversiones que no llegan, hay otras empresa que cansadas de someterse a las exigencias cambiantes de este Gobierno, no planean dejar el país, pero debieron cesantear personal o anticipar vacaciones por la falta de insumos, como es el caso de la multinacional Cargill o FATE, la productora nacional de neumáticos de la familia Madanes Quintanilla.

En el ámbito general, según un estudio de la consultora del economista Orlando Ferreres, durante todo 2012, en la Argentina se crearon 55.934 compañías, aunque 56.108 dejaron de existir, situación que se da por primera vez en diez años.






Fuente: Infobae


Miércoles, 2 de octubre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER