14:3:10
Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Destacan la fuerte recomposición de ingresos de la clase media
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacó la "gran recomposición" en los últimos años de los ingresos del segmento medio de la población, que en el país se acerca a la mitad del total de habitantes.






La clase media en el país representaba a fines de 2012 el 46,9% de la población urbana, frente a 41,7% de fines de 2003, precisó el BCRA en su Informe Macroeconómico y de Política Monetaria.

ampliar

Según el análisis, "entre los ocupados urbanos se observó una considerable movilidad ascendente: las categorías medias
ampliaron sus fronteras en la estratificación social", lo cual indicó "un ascenso de los estratos más rezagados".

El grueso de la clase media argentina está compuesta por los "Empleados administrativos de rutina", que pasaron en nueve años de 12,8 a 14,7% de la población urbana.

El mayor progreso relativo desde 2003, sin embargo, se observa en la categoría "Otros profesionales autónomos y asalariados", cuya inserción entre las capas medias urbanas pasó de 3,7 a 4,8%.

"Más del 90% de los empleados cuenta con un empleo pleno o de tiempo completo, cuando en 2003 la proporción era de 79%"

Los "Cuentapropistas con equipo propio" también muestran una fuerte mejora (de 8 a 10%), al igual que los "Microempresarios con uno a cinco trabajadores" (de 2,9 a 3,3%).

El relevamiento del Banco Central, realizado con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, registra avances menores en "Directivos de Pymes", de 0,3 a 0,4%; y en "Empresarios pequeños, de 6 a 40 empleados)", de 0,9 a 1%.

El informe cita además estadísticas del Banco Mundial, con otra metodología y datos de 2010, según las cuales la Argentina es el segundo país de la región con más clase media (48% de la población), apenas por debajo de Uruguay (con 48,1%).

Según el Central, la tendencia expansiva de este grupo poblacional en el país "contribuyó al notorio aumento de ciertos consumos, generando un círculo virtuoso con la producción de bienes y servicios típicos de estos estratos".

Entre los rubros de consumo ampliado en sectores medios, el BCRA menciona "los productos electrónicos, los celulares, las telecomunicaciones, los automóviles, los servicios de turismo, informáticos y de esparcimiento".

Entre 2003 y 2012, precisa el informe, la facturación por ventas de electrónicos, CD, electrodomésticos y computación en shoppings subió al 37% anual, y al 32% anual en supermercados.

A la vez, el número de teléfonos celulares en servicio aumentó una tasa promedio de 27% anual, mientras los accesos a Internet crecieron a un ritmo promedio anual de 43% en las empresas y de 31% en los hogares.

El análisis del BCRA forma parte de un estudio más amplio sobre la expansión y caracterización de las clases medias a nivel internacional, en el último decenio.

De acuerdo con el informe, el repunte del mercado laboral "cambió la fisonomía de la población ocupada", con "notorios avances en el nivel y la calidad del empleo".

"Además, el fortalecimiento de los sindicatos permitió mejorar la posición relativa de los asalariados en la estructura social", agrega el Central.

Ese proceso se dio junto con "un fuerte crecimiento económico acumulado desde 2003, acompañado de políticas de estímulo a la demanda, tales como el otorgamiento de subsidios y transferencias dirigidas especialmente a los sectores de menores recursos".

La tasa de desempleo entre la población total urbana, a su vez, se redujo 13,7 puntos porcentuales en nueve años y la informalidad se ubica "entre los mínimos niveles de la serie comparable en términos históricos", en 34,2% promedio anual de los asalariados totales, 15 puntos menos que en 2003.

Asimismo, concluye el BCRA, más del 90% de los empleados cuenta con un empleo pleno o de tiempo completo, cuando en 2003 la proporción era de 79%.





Fuente: Telam


Lunes, 7 de octubre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER